Entre los abrumadores cuestionamientos de la humanidad a parte de las guerras, se encuentra la sinceridad de los hombres y la desconfianza de unos y otros. Hace poco leí en un periódico digital europeo: “Sé lo que piensan algunos políticos a los que conozco personalmente, y sé que son leales con la realidad y con la historia. Pero se que hay otros que construyen la realidad desde gabinetes de comunicación y que algunas veces nos deslumbran y nos engañan, llevándonos a todos, incluidos los periodistas, a su escenario”.
El párrafo anterior que acabo de citar está hecho para “pegarlo” en cualquier actividad humana y portarlo como cartel avergonzante ante la humanidad. Ojo, la mentira acecha, anda suelta, dispuesta a atrapar las mentes de otros, confundir y aparentar “villas y castillas”. Es como si la sencillez, la veracidad y toda la verdad se vaya extinguiendo por momento de la faz de la tierra. Los que trabajamos en los medios debemos estar alertas ante los virus que pululan entre colegas, porque la mentira no solo se refleja en cifras numéricas, en voces o distorsión de la verdad: una mala o cómoda actitud, lleva consigo la falta de ética. La carencia de actitudes siempre será un obstáculo en la comunicación. Hay mentiras que no abren la boca y se parapetan en el silencio.
¿Cómo Cuba enfrenta los virus de la mentira en el sector de la prensa desde nuestro entorno caribeño?
No creo que tengamos una respuesta definitiva, pero se marcha distinto a otras partes del mundo. Así todo para hacer pan, se necesita una conducta acorde con el oficio, como el maestro, el médico, el artista, así mismo sucede con el desempeño en la radio, en la TV y en el trabajo del periodismo en general. Periodistas y Comunicadores Sociales en Cuba, comprometidos doblemente, contamos con sendos Códigos de Ética y Estatutos http://www.cubaperiodistas.cu/upec/etica1.html que señalan el camino a seguir concientemente para combatir todo tipo de prácticas antisociales, fraudulentas o dolosas en el ejercicio de nuestra profesión.
Sin remitirnos a ningún artículo pudiéramos comenzar por la ética de las personas que asumimos la prensa, no solo como un medio de sustento o trabajo habitual sino de creación de conducta y patrones a nuestros perceptores (oyentes, lectores y televidentes). Con el periodismo que ejercemos en Cuba se debe alentar, trasmitir alegrías y enaltecer los valores de la sociedad. ¿Acaso no debe ser así en cualquier parte del planeta tierra?
El periodista y el comunicador social cubano responden a la ética y a la moral de La Republica. La actuación del profesional de la prensa constantemente es observada por la sociedad. La eficacia de la labor del reportero debe estar acompañada de la verdad, de la justicia y la dignidad sin retórica de ninguna índole. No se debe olvidar que los ojos y las mentes que siguen el actuar de los hombres de los medios públicos, se representan una imagen coherente, armónica, distorsionada o consecuente con lo que se difunde al aire, o se escribe en los periódicos.
Ser periodista y comunicador en los medios de Europa o en la América de hoy, lo mismo en el capitalismo que en el socialismo, entraña compromiso y virtud. Sinceridad, honradez y la verdad siempre delante, constituyen el triunfo de la ética y la moral. La Comunicación Social es ambiente propicio para edificar una persona más humana, consciente y critica.
Ejercer el periodismo, entraña responsabilidad y madurez.
El Dr. Julio García Luís, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, en su artículo Ética, Moral y Comunicación, plantea ‘‘La conciencia moral es parte de la vida espiritual de la sociedad y, como tal, forma parte simultáneamente de la ideología elaborada a nivel social (…) la ética no da moral, en el sentido de que no por conocer mucho de ética y tener una amplia información intelectual al respecto se es necesariamente una persona con una mejor formación moral.’’
La anterior cita resume que un Profesional puede ser un individuo de conducta moral deficiente, mientras un simple obrero, un empleado, puede ser una persona de gran integridad moral.
Los periodistas, los líderes de opinión, los Comunicadores Sociales, sin ningún tipo de dogma, deben asumir sistemáticamente, conductas, ejemplos, y patrones que sirvan para fundar, unir voluntades. Al mismo tiempo desterrar prejuicios, calamidades humanas, inmundicias en las relaciones interpersonales, fruto del no cumplimiento consciente de la ética de la vida, de esa que no viene en los códigos, pero sí nace, se sedimenta en el ejemplo, se autorregula y participa con el rigor de la educación que da la familia y la sociedad.
El profesional de la Comunicación Social en Cuba, como todos los demás, no tienen el objetivo de enriquecerse o anteponer sus intereses personales a otros compañeros de trabajo o la sociedad en su conjunto, sino el de servir a todo el país. Es ético y moral que los intereses individuales, grupales, colectivos y territoriales pueden ser legítimos, pero siempre, se deben conciliar con los intereses generales de la sociedad.
La critica con argumentos, seria y constructiva, de frente a la incompetencia, edifica. La autocensura es frialdad, no dar nuestra opinión y abstenerse para no buscarse problemas es un engaño para el profesional de la prensa. Al discrepar aparecen distintas opiniones, finalmente el consenso y la solución a un conflicto. Como nunca hace falta hoy esa opinión franca y abierta de los hombres y mujeres de los medios en Cuba. El profesional de la prensa que respeta su dignidad, el periodista, no debe dejarse engañar y mucho menos asistir al escenario de la mentira. La prensa, el pan de cada día merece ser verdad.
Para completar esta reflexión utilizo el pensamiento del Periodista José Martí. ‘‘Mientras la inteligencia es don casual, el carácter se lo hace el hombre y se define como el denuedo para obrar conforme a la virtud.’’
miércoles, 30 de enero de 2008
martes, 22 de enero de 2008
El periodismo papagayo
Con motivo de las elecciones legislativas cubanas ayer 20 de enero, la agencia Efe difundió en un teletipo este fragmento del que se deduce que sólo el partido comunista de Cuba se puede presentar a las elecciones: "Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.
Fue replicado por todos los periódicos regionales que recurren mayoritariamente a Efe para resolver la información internacional. Pero también por la prensa nacional.
El Mundo el 20 de enero:
"Puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, sin partidos políticos, todos ilegales en la isla -salvo el Comunista , al que pertenecen la mayoría de los candidatos-.
El País el 20 de enero:
(…) en los comicios a los que no concurren los partidos políticos, ilegales en la isla, salvo el Comunista.
Y el Público el 21 de enero:
"Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.
Y ahora veamos lo que dice la legislación cubana:
Ningún partido tiene derecho a postular candidatos. La postulación de los candidatos se efectúa directamente por los propios electores en asambleas públicas. El Partido Comunista no es una organización electoral, y por tanto ni se presenta a las elecciones ni puede postular candidatos [1] .
En cuanto al porcentaje de candidatos que pertenecen al partido comunista, que según Efe son mayoría, el embajador cubano en Lima, Luis Delfín Pérez, declaró en conferencia de prensa que más de la mitad de los electos no son militantes del Partido Comunista de Cuba (teletipo de Prensa Latina del 17 de enero de 2008).
Es el periodismo papagayo, una gran agencia dice una mentira que interesa y todos los medios la repiten. Me pregunto para qué están en Cuba tantos corresponsales y enviados especiales a las elecciones. ¿O es que no interesará contar la verdad que están viendo los corresponsales?
Fue replicado por todos los periódicos regionales que recurren mayoritariamente a Efe para resolver la información internacional. Pero también por la prensa nacional.
El Mundo el 20 de enero:
"Puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, sin partidos políticos, todos ilegales en la isla -salvo el Comunista , al que pertenecen la mayoría de los candidatos-.
El País el 20 de enero:
(…) en los comicios a los que no concurren los partidos políticos, ilegales en la isla, salvo el Comunista.
Y el Público el 21 de enero:
"Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.
Y ahora veamos lo que dice la legislación cubana:
Ningún partido tiene derecho a postular candidatos. La postulación de los candidatos se efectúa directamente por los propios electores en asambleas públicas. El Partido Comunista no es una organización electoral, y por tanto ni se presenta a las elecciones ni puede postular candidatos [1] .
En cuanto al porcentaje de candidatos que pertenecen al partido comunista, que según Efe son mayoría, el embajador cubano en Lima, Luis Delfín Pérez, declaró en conferencia de prensa que más de la mitad de los electos no son militantes del Partido Comunista de Cuba (teletipo de Prensa Latina del 17 de enero de 2008).
Es el periodismo papagayo, una gran agencia dice una mentira que interesa y todos los medios la repiten. Me pregunto para qué están en Cuba tantos corresponsales y enviados especiales a las elecciones. ¿O es que no interesará contar la verdad que están viendo los corresponsales?
viernes, 18 de enero de 2008
Liberan a las secuestradas en Colombia y El País sólo se preocupa por Chávez
Si el gobierno colombiano hubiera logrado la liberación de las secuestradas, sólo veríamos en la prensa amplios reportajes, celebraciones y emotivas crónicas. Pero no ha sido el bueno de Uribe quien lo ha conseguido sino el malo de Chávez, y eso cambia totalmente la percepción de los hechos, según El País. Es la crónica de una obsesión crónica.
Según su editorial de hoy (12/1/08), la "buena noticia" de la liberación "no puede empañar el hecho de que Chávez instrumentalice políticamente su mediación, convirtiéndola en una baza para su proyecto de liderazgo en América Latina". Así es, que el maligno Chávez utilizará la liberación para sus malignos planes es algo tan cierto para El País que merece el calificativo de "hecho".
Es un simple ejemplo de la "lógica antichavista", que parte del axioma de que todo lo que provenga de Chávez es malo, y en función de tal axioma se adapta la realidad. Por eso cuando Chávez reconoció su derrota en el referéndum constitucional, para uno de los opinadores habituales de El País (15/12/07), Jorge Castañeda, "se antoja improbable que un presidente (...) con claros antecedentes de haber sucumbido ante tentaciones antidemocráticas, acepte una derrota por 1.4% del voto", así que debemos dar credibilidad a "insinuaciones" y "especulaciones" según las cuales Chávez hizo no sé qué trato para reconocer la derrota a cambio de que la diferencia fuera pequeña ¡Rigor periodístico!
En el caso que nos ocupa, Chávez tampoco medió por razones humanitarias sino como parte de una estrategia política, un "magnífico negocio político", según palabras de M.Á.Bastenier (26/12/07), quien miente al decir que Chávez "antes de que se lo pidieran no había movido un dedo a favor de ningún canje". Si repasamos un poco la hemeroteca ¡de El País! encontramos continuos ofrecimientos de Chávez para mediar en el conflicto que se remontan a sus primeros meses en el gobierno (ver 19/4/99, por ejemplo). Una nueva muestra de rigor periodístico la de desconocer las propias informaciones del periódico y fomentar la amnesia colectiva respecto a lo que no interesa divulgar.
Sigue el panfleto diciendo que, en el anterior intento fallido de liberación, "Chávez responsabilizó entonces a Bogotá de haber boicoteado la entrega de las rehenes", pero "la realidad era distinta". Pues no, no era distinta, era justamente esa, y así lo han reconocido tanto el ejército colombiano como las secuestradas. Así que el "comportamiento inhumano" no es el de las FARC sino el de Uribe, quien se dedicó a bombardear la zona de la liberación. ¿Cómo se explica este comportamiento si no es porque Uribe quería sabotear la operación, cuando no matar directamente a las secuestradas para así culpar a la guerrilla? Las intenciones criminales son aquí tan obvias que este punto sólo puede ignorarse mediáticamente.
Para El País, alineado incondicionalmente con los gobiernos corruptos y genocidas como el de Uribe, el único interés de la guerrilla es "mantener a la población de un país bajo el chantaje y el terror". Pero cuando las FARC intentaron explorar la vía política, presentando su partido Unión Patriótica, miles de sus miembros fueron asesinados impunemente por los paramilitares. Otro hecho desagradable que hay que olvidar y quitar de la balanza.
A veces me han preguntado por qué se ataca tanto a El País y menos a otros periódicos. La respuesta es tan sencilla como triste: de entre los grandes periódicos españoles, hasta que Público demuestre su potencial, El País representa la versión más moderada de servilismo mediático. En otras palabras, los otros son aún peores. Por curiosidad, y como simple ejercicio académico, podemos echar un vistazo a lo que dice por ejemplo el ABC. En el editorial del 29/12/07 leemos
"nada convenía más al caudillo venezolano Hugo Chávez que encontrar un hecho para explotar como filón propagandístico de forma que pudiera eclipsar el estruendoso fracaso de sus intentos por imponer una dictadura socialista perpetua a los venezolanos (...) necesitaba distraer la atención (...) operación pretendidamente humanitaria (...) obscena operación de propaganda (...) aquel que no hace más que defender la ley y el Estado de Derecho luchando contra una banda de salteadores de caminos y de traficantes de drogas, el presidente Álvaro Uribe". Suficiente para mi estómago.
Según su editorial de hoy (12/1/08), la "buena noticia" de la liberación "no puede empañar el hecho de que Chávez instrumentalice políticamente su mediación, convirtiéndola en una baza para su proyecto de liderazgo en América Latina". Así es, que el maligno Chávez utilizará la liberación para sus malignos planes es algo tan cierto para El País que merece el calificativo de "hecho".
Es un simple ejemplo de la "lógica antichavista", que parte del axioma de que todo lo que provenga de Chávez es malo, y en función de tal axioma se adapta la realidad. Por eso cuando Chávez reconoció su derrota en el referéndum constitucional, para uno de los opinadores habituales de El País (15/12/07), Jorge Castañeda, "se antoja improbable que un presidente (...) con claros antecedentes de haber sucumbido ante tentaciones antidemocráticas, acepte una derrota por 1.4% del voto", así que debemos dar credibilidad a "insinuaciones" y "especulaciones" según las cuales Chávez hizo no sé qué trato para reconocer la derrota a cambio de que la diferencia fuera pequeña ¡Rigor periodístico!
En el caso que nos ocupa, Chávez tampoco medió por razones humanitarias sino como parte de una estrategia política, un "magnífico negocio político", según palabras de M.Á.Bastenier (26/12/07), quien miente al decir que Chávez "antes de que se lo pidieran no había movido un dedo a favor de ningún canje". Si repasamos un poco la hemeroteca ¡de El País! encontramos continuos ofrecimientos de Chávez para mediar en el conflicto que se remontan a sus primeros meses en el gobierno (ver 19/4/99, por ejemplo). Una nueva muestra de rigor periodístico la de desconocer las propias informaciones del periódico y fomentar la amnesia colectiva respecto a lo que no interesa divulgar.
Sigue el panfleto diciendo que, en el anterior intento fallido de liberación, "Chávez responsabilizó entonces a Bogotá de haber boicoteado la entrega de las rehenes", pero "la realidad era distinta". Pues no, no era distinta, era justamente esa, y así lo han reconocido tanto el ejército colombiano como las secuestradas. Así que el "comportamiento inhumano" no es el de las FARC sino el de Uribe, quien se dedicó a bombardear la zona de la liberación. ¿Cómo se explica este comportamiento si no es porque Uribe quería sabotear la operación, cuando no matar directamente a las secuestradas para así culpar a la guerrilla? Las intenciones criminales son aquí tan obvias que este punto sólo puede ignorarse mediáticamente.
Para El País, alineado incondicionalmente con los gobiernos corruptos y genocidas como el de Uribe, el único interés de la guerrilla es "mantener a la población de un país bajo el chantaje y el terror". Pero cuando las FARC intentaron explorar la vía política, presentando su partido Unión Patriótica, miles de sus miembros fueron asesinados impunemente por los paramilitares. Otro hecho desagradable que hay que olvidar y quitar de la balanza.
A veces me han preguntado por qué se ataca tanto a El País y menos a otros periódicos. La respuesta es tan sencilla como triste: de entre los grandes periódicos españoles, hasta que Público demuestre su potencial, El País representa la versión más moderada de servilismo mediático. En otras palabras, los otros son aún peores. Por curiosidad, y como simple ejercicio académico, podemos echar un vistazo a lo que dice por ejemplo el ABC. En el editorial del 29/12/07 leemos
"nada convenía más al caudillo venezolano Hugo Chávez que encontrar un hecho para explotar como filón propagandístico de forma que pudiera eclipsar el estruendoso fracaso de sus intentos por imponer una dictadura socialista perpetua a los venezolanos (...) necesitaba distraer la atención (...) operación pretendidamente humanitaria (...) obscena operación de propaganda (...) aquel que no hace más que defender la ley y el Estado de Derecho luchando contra una banda de salteadores de caminos y de traficantes de drogas, el presidente Álvaro Uribe". Suficiente para mi estómago.
jueves, 10 de enero de 2008
Perlas informativas del mes de diciembre de 2007
INTERNACIONAL
Diálogo israelí
Es curioso el concepto de diálogo y negociación que tienen los israelíes. Como es sabido, el conflicto entre Siria e Israel es debido a los Altos del Golán, un territorio sirio ocupado militarmente por Israel durante la Guerra de los Seis Días (1967) y que la ONU en su resolución 242, lo considera «territorio ocupado» del que Israel deberá retirarse. Una información de Público del 20 de noviembre afirma que el 67 % de los israelíes consultados en una encuesta “es partidario de dialogar con Damasco, pero cuando a continuación se les pregunta si están dispuestos a renunciar a los Altos del Golán, el 69 % considera que no hace falta devolver el terreno a los sirios”. ¿Entonces qué quieren dialogar?
Antes cerdos que mexicanos
Un teletipo de Efe del 7 de diciembre ampliamente recogido en los medios españoles informa que el jamón ibérico ya puede entrar legalmente en Estados Unidos. Al final hasta los cerdos lo van a tener más fácil para entrar en ese país que los mexicanos. Ver noticia
Simplemente huyeron
El diario Público aborda el tema de Kosovo en su edición del 8 de diciembre. El bombardeo de la OTAN y la invasión de Kosovo en un apartado denominado “Datos básicos”, lo explican así: “Cerca de 100.000 serbios huyeron de la zona durante la guerra civil de la ex Yugoslavia a finales de la década de los 90”. Se les olvidó decir quién les estaba tirando bombas sin autorización además de la ONU.
Clausura Cumbre UE-Africa
La realidad se encargó de clausurar en su justa medida la cumbre entre la UE y Africa. Horas después de finalizar, el 10 de diciembre, cien inmigrantes africanos murieron en su intento de llegar a Canarias y Turquía.
El Príncipe estuvo impecable
El 11 de diciembre informan que Felipe de Borbón y Hugo Chávez se encontraron en Buenos Aires en el acto de investidura de Cristina Fernández. Según todos los medios “el ‘encuentro’ se limitó a un escueto ‘¿qué tal estás?’ del mandatario venezolano”. La Razón recoge que “según las fuentes consultadas”, “el Príncipe estuvo impecable, como siempre”. O sea, que no tartamudeó cuando respondió: “bien, gracias”.
Toda Europa sin ninguna duda
Es curioso cómo los medios presentan como posición unánime lo que sólo es su opción política. La Razón del 11 de diciembre recogía este sumario: “En Europa nadie tiene la más mínima duda: Kosovo será independiente. Y ocurrirá más pronto que tarde”. ¿Les han preguntado a los 733 millones de europeos y todos lo tenían así de claro?
Milagro musulmán
Una crónica de ABC del 16 de diciembre y un teletipo de la agencia Efe recogido por El País el 12 de diciembre informan que "Un estudiante musulmán evita una agresión antisemita en el metro de Nueva York", una bonita noticia sin duda. Lo triste es que el judío, Walter Adler, declare: "Un joven musulmán que se mete y ayuda a un judío. Esto es un milagro". Parece que al final lo que será un milagro es encontrar a un judío que no tenga prejuicios hacia los musulmanes y no piense que pueden ser gente con buenas intenciones.
Jefa de Wikipedia
Parece que cualquier iniciativa social sin ánimo de lucro que se enfrente al mercado es objetivo de todo tipo de información maliciosa. En este caso nos referimos a Wikipedia, una enciclopedia en Internet creada por los propios usuarios que ha desbancado a la mayoría de enciclopedias comerciales. El País publica el 14 de diciembre la siguiente noticia sucedida en EEUU: “Conducía borracha, disparó a su novio, y fue jefa de la Wikipedia”. Sólo nos enteramos de los borrachos estadounidenses que disparan a sus novios si trabajan en proyectos enfrentados al mercado.
Protesta por pedir liberación
Lo pudimos leer en Público el 16 de diciembre. El gobierno de Colombia envió una nota de protesta al de Nicaragua y calificó de injerencia el hecho de que el presidente de este último país, Daniel Ortega, pidiera al líder de la guerrilla de las FARC que liberara a la candidata presidencial Ingrid Betancourt. Lo que molestó al gobierno de Colombia es que Ortega llamase “querida hermano”, al líder de las FARC: “Quiero hacerle un llamamiento a nuestro querido hermano, el comandante Manuel Marulanda en nombre de los revolucionarios latinoamericanos para que libere a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt”, es lo que dijo el presidente nicaragüense el 7 de diciembre. En conclusión que Alvaro Uribe prefiere que no pidan la libertad de los rehenes con tal de que no llamen “hermanos” a los guerrilleros.
Importante diplomático
El Mundo del 16 de diciembre sale en portada a tres columnas con el titular “Un importante diplomático cubano solicita asilo político en España”. También le dedica el editorial. Leyendo el texto descubrimos que el “importante diplomático” era sólo el consejero político de la embajada de Mozambique (una embajada de cuatro funcionarios), que nunca había estado en España y que preguntó si la Puerta del Sol estaba en el barrio colonial de Madrid. Pues no le veo yo mucha envergadura diplomática al hombre.
Cómo luchar contra el terrorismo
Una noticia de Público el 16 de diciembre puede servir mucho a los servicios de inteligencia occidentales para detectar cómo acabar con el terrorismo. Se refiere al autor del atentado de Argel que provocó la muerte de 17 funcionarios de la ONU. Se llamaba Rabeh Bechla, tenía 63 años, y, según declararon sus hijos, en su desesperación “se unió a los integristas cuando no pudo obtener una licencia de taxi” y porque “había solicitado al Gobierno una parcela de terreno para cultiva, que le fue denegada”. Quizás en eso debería consistir la guerra contra el terrorismo, en conseguir que la gente pudiese tener trabajo y tierra para cultivar.
Derroche energético
Mientras todos los políticos se llenan la boca expresando su preocupación por el ahorro energético y la lucha contra el calentamiento global, leo en el dossier especial Navidad de Público una noticia sobre una exposición de esculturas de hielo en Madrid que se abrió el 23 de noviembre y estará funcionando hasta el 7 de enero. El derroche energético es impresionante, se trata de una carpa de 3.000 metros cuadrados que se ha de mantener a ocho grados bajo cero, con bloques de hielo de hasta 2.000 kilos. Se tuvieron que traer 250 toneladas de hielo desde Bélgica mediante 12 trailers frigoríficos. Además “durante varios días unos enormes cañones formaron hasta 25.000 kilos de nieve para que los artistas pudieran modelar sus obras” que se derretirán después del 7 de enero. Luego nos convocarán a una hora de apagón para ahorrar energía y luchar contra el cambio climático.
Ser importantes
La declaración que sirve de titular del presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, en las páginas salmón de economía de El Mundo del 16 de diciembre, son muy elocuentes del ideario capitalista: “Las personas sólo somos importantes mientras pertenecemos a una empresa”. Es decir, sólo tiene valor integrarse en un proyecto de mercado. Ya me lo dijo un amigo: en el capitalismo sólo se te valora según tu capacidad de hacer rico a alguien. Ver noticia
Un concurso convertido en “por qué no te callas”
Hasta un concurso de sms de felicitación navideña se convierte en noticia sobre el “Por qué no te callas” contra Chávez. Un portal especializado en telefonía móvil convocó estas navidades un concurso de sms graciosos de felicitación. Lo anunciaba así en su web: ¿Estás hasta el gorro de recibir todos los años los mismos SMS que te dicen: “Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo”? Con esos mimbres llega el diario El País y saca esta noticia el 26 de diciembre: “El por qué no te callas o los precios del conejo arrasan en los SMS de estas fiestas”
Lesbianas en Cuba
Cuba es habitualmente acusada en los medios de comunicación de perseguir y penalizar la homosexualidad. Quizás por eso no había que informar que el 23 de diciembre se celebra una boda simbólica de lesbianas con todo el apoyo institucional en la propia sede del Centro Nacional de Educación Sexual de La Habana. Sólo lo pudimos leer en un reportaje del 27 de diciembre de la agencia IPS.
El más y el menos humanitario
Cómo podrán llegar a ser de estúpidas algunas encuestas, que en una de ella difundida en El País del 28 de diciembre y realizada por la agencia Reuters, descubrimos que Bono, el cantante de U2, se encuentra en el segundo puesto de celebridades humanitarias del 2007. Pero es que también ha sido elegido en el cuarto puesto de la misma encuesta pero en la lista personajes más insolidarios del año.
Fiestas y desfiles
El Mundo el día 29 de diciembre titulaba así el operativo del gobierno de Venezuela con la Cruz Roja y los representantes internacionales para la liberación de algunos rehenes de la guerrilla colombiana de las FARC: “Chávez organiza fiestas y desfiles para capitalizar la liberación de los rehenes”. Leyendo el texto se puede comprobar que no hay nada que se parezca a una fiesta o un desfile, sólo delegados humanitarios, miembros de la Cruz Roja, personal sanitario, prensa y la infraestructura necesaria para transportarlos.
El zulú frente al master
Un ejemplo de etnocentrismo occidental lo pudimos comprobar en este artículo de opinión de John Carlin el 30 de diciembre en El País: “Jacob Zuma, un polígamo zulú populista que no ha gozado de una educación formal, ha sucedido por mayoría como presidente del Congreso Nacional Africano (ANC) a Thabo Mbeki, un hombre culto, moderno y sofisticado que fácilmente podría haber optado por una vida académica tras el master en economía que obtuvo durante los años sesenta en la Universidad de Sussex, Inglaterra”. Y es que donde un esté un master de una universidad británica, “culto, moderno y sofisticado”, que se quite un “zulú populista que no ha gozado de una educación formal”. Por supuesto, la argumentación fue recogida por el editorial del diario que terminó afirmando que si el zulú “llega a la presidencia del país, puede convertirse en un Chávez africano, que se sume al grupo de países de democracia populista donde crece el recelo hacia Estados Unidos”.
ESPAÑA
De la guerra de Iraq al 20-N
El 21 de noviembre el diario Ideal de Granada hace una amplia cobertura fotográfica de lo que titula “protesta antisistema por el 20-N”. Entre las numerosas fotografías aparece una (la número 26) donde se aprecia una sede del PP apedreada. Según me cuenta un lector esa sede lleva así desde el comienzo de la guerra de Iraq, hace cuatro años, nada tiene que ver con las movilizaciones del 20-N.
Citar empresas
Es curiosa la política de temor de los medios para citar a las grandes empresas. El diario Levante titulaba el 6 de diciembre “Una empresa de gas envía una factura a nombre de Antonio Gilipollas Caraculo”. De esta forma omiten el nombre de la empresa, Gas Natural, sin embargo dos días después cuando es ella la que difunde su respuesta sí que la citan: “Gas Natural actuará contra la contrata que llamó ‘gilipollas caraculo’ a un cliente”.
Estrategia electoral
En el diario Público del 8 de diciembre afirman que los estrategas del PSOE tienen previsto “recuperar en las generales de marzo, al menos, una cuarta parte del voto fugado al PP y la mitad que fue a IU y la abstención”. Me quedó intrigado pensando en cuáles serán esas propuestas electorales del PSOE que convencerán a los de derechas para que voten a un partido que está más a la izquierda y a los de izquierdas para que voten a un partido que está más a la derecha.
Contadores eléctricos
Leo en La Razón el 11 de diciembre que las compañías eléctricas deberán sustituir los actuales contadores de nuestras viviendas por unos electrónicos que costarán “entre 70 y 80 euros”, lo que no ha gustado a las eléctricas. Si consultamos nuestros recibos comprobaremos que estamos pagando 0,54 euros al mes por alquiler del viejo contador, es decir seis euros y medio al año, de forma que cada vivienda ha estado pagando cada diez años un contador de los nuevos. Y se siguen quejando las compañías.
Anestesistas en hospital derruido
Algunas veces nuestros políticos nos avergüenzan. Leo en el periódico regional La Tribuna el 11 de diciembre que un mes antes, una diputada autonómica del PP por Ciudad Real preguntó en las Cortes, primero oralmente y luego por escrito, cuántos anestesistas tenía el Hospital de Los Llanos, un centro sanitario que se cerró y se derribó el edificio en 1997.
La ciencia deja trabajar al hormigón
El Diari de Terrassa informaba el 14 de diciembre sobre el fin de unas excavaciones paleoarqueológicos en esa ciudad, tras el conflicto entre esos descubrimientos y unas obras ferroviarias. El pie de foto en portada era “Los arqueólogos y paleontólogos se retiran, dejando vía libre a los operarios” y en el interior: “La ausencia de científicos permite a las máquinas trabajar con más celeridad”. Quizás en otro modelo social la noticia podría haber sido que la ausencia de excavadoras y hormigoneras permitiría a la ciencia trabajar con más celeridad. Esto hubiera logrado encontrar miles de fósiles animales y piezas, incluyendo “herramientas utilizadas por los primeros pobladores de Cataluña”. Se anunció con grandes titulares la posibilidad de encontrar a los primeros “catalanes”, de hace casi un millón de años, más antiguos incluso que los de Atapuerca. Pero había un problema, como recordó el escritor Javier Adler: los susodichos paleocatalanes habían tenido la mala idea de aposentarse donde luego tenía que pasar un tren.
Grandes almacenes
El periódico regional Levante publica el 15 de diciembre: “Unos grandes almacenes retiran de la venta el libro crítico con Eduardo Zaplana”. Siete párrafos tiene la noticia pero no se atreven a citar el nombre de los grandes almacenes. Y es que los anunciantes son los anunciantes. Por cierto, es El Corte Inglés.
Pro etarras
El 15 de diciembre se manifestaron en Mondragón (Guipúzcoa), las organizaciones opuestas al tren de alta velocidad en Euskadi por considerarlo dañino para el medioambiente. Se dieron cita desde el sindicato ELA y Ezker Batua hasta movimientos ecologistas y grupos vinculados al mundo de Batasuna. Título del ABC al día siguiente: “Los proetarras se vuelven a manifestar contra el tren de alta velocidad”. Total que el vasco que fue a manifestarse porque piensa que ese tren atenta contra el medioambiente se enteró al día siguiente que es un proetarra.
Un folleto o una noticia
Publicidad encubierta como información. Así se “informa” en el suplemento Ariadna sobre el “mundo digital” del periódico El Mundo el 16 de diciembre: “Este años regálese una línea ADSL”, titulan. Podemos leer sólo en esta primera noticia referente al ADSL: “Si va a caer en la tentación, las Navidades son perfectas para ello gracias a las agresivas ofertas disponibles”, “igual que un móvil sin línea no tiene sentido, un ordenador sin buena conexión a Internet comienza a ser un absurdo”, “cada vez hay menos excusas”, “las últimas ofertas están diseñadas específicamente para usted”, “el ‘no me llega’ también ha dejado de ser una excusa”. Es evidente que no existen diferencias con un folleto que encontremos en nuestro buzón o nos den en el metro. La siguiente “noticia” es sobre televisiones, y empieza así: “El regalo estrella de estas navidades lo disfrutarán en familia. Con los precios más bajos que nunca y la desconexión analógica a la vuelta de la esquina, la tele se convierte en el candidato perfecto para el saco de Papá Noel y los Reyes Magos”. Y así todo el suplemento, y eso son las informaciones, luego están las inserciones de publicidad. Después se quejarán de que no compramos periódicos, como para pagar dinero para poder leer eso.
Pinchazos telefónicos
En el programa de prensa rosa llamado Aquí hay Tomate emitido en Tele 5 el 27 Diciembre aborda el robo con violencia perpetrado en la casa -palacio, más bien- del productor de televisión José Luís Moreno. Tema de gran importancia para nuestra prensa ahora. Comienza diciendo el presentador: "La Guardia Civil ha pinchado Múltiples teléfonos de personas allegadas al empresario". Y el reportaje sobre el robo nos vuelve a hablar de que "amigos", "visitantes" y demás gente tienen sometido a grabación su teléfono por la policía. Ni una sola mención a orden judicial al respecto en todo el
reportaje o a la violación de la intimidad que puede suponer que te pinchen el teléfono sólo porque a un amigo tuyo le robaron. El objetivo es que interioricemos como normal el espionaje y las escuchas telefónicas.
Bandera cada mes
Por un programa de RNE Radio 5 el 28 de diciembre nos enteramos que la macrobandera española instalada en la plaza de Colón de Madrid, que tiene un tamaño de 21x14 metros, debe ser sustituida cada mes porque se deteriora debido a su tremendo tamaño al ondear. Otro ejemplo más del gasto absurdo del patriotismo.
Para conocer a CCOO
Asombrosas las declaraciones de la ex secretaria de banca de CC OO Maria Jesús Paredes en la entrevista de El País del 28 de diciembre para conocer el ideario de los dirigentes de este sindicato. No sólo ya en el titular ("CC OO no es un sindicato de izquierdas; es sólo un sindicato") es que responde: “No sé qué es un sindicato de clase. Somos un sindicato de carácter general, pero no de derechas ni de izquierdas”. Ello a pesar de que el primer punto de la declaración de principios de los estatutos de CCOO es denominarse “reivindicativo y de clase”. El periodista también le pregunta si iría en las listas del PP y responde “El PP no me ha hecho ninguna propuesta, pero me habría parecido un honor... igual que si hubiera sido el PSOE”. Se agradece la sinceridad, ahora que cada uno tome nota de cómo está el sindicalismo en esa organización.
Contar un error ajeno al reconocer uno propio
Los giros discursivos de algunos políticos son impresionantes. Le preguntan el 28 de diciembre a Mariano Rajoy que reconozca algún fallo suyo en estos cuatro años y dice que fue el no convencer a Zapatero de que dialogara con ETA. De forma que hasta cuando reconoce un error es para contarnos uno –según él- de Zapatero. Lo leímos en Público el 29 de diciembre.
La prescripción de las enfermeras
El 29 de diciembre leo en Público que por fin, se ha iniciado la orden ministerial que permitirá que las enfermeras puedan recetar determinados medicamentos, una histórica reivindicación de este colectivo. La noticia afirma textualmente: “Según la nueva normativa, las enfermeras podrán ‘usar o autorizar’ gasas y otros productos de curas. Cuando sean medicamentos no sujetos a prescripción médica, como el paracetamol o el ibuprofeno, deberán aplicar protocolos consensuados con los médicos. Sólo podrán recetar el resto de medicamentos si el paciente sigue un tratamiento prescrito por su médico”. En conclusión podrán recetar tres tipos de cosas: gasas, tiritas y esparadrapo que están a la venta hasta en los grandes almacenes, medicamentos que no necesitan receta y otros medicamentos que previamente ha prescrito el médico. Esas competencias de prescripción ya las tiene el conserje de mi edificio, se podían haber ahorrado la ley.
Leche y leche
La organización de consumidores Facua recordaba, según ley en Público el 29 de diciembre, que entre una marca de leche y otras puede haber una diferencia del 52 % en el precio. Y eso que el producto siempre es el mismo, leche de vaca envasada y presentada de la misma forma. No hace falta adivinar que la diferencia sólo se explica o por el beneficio del empresario o el gasto de la publicidad.
Mil quinientas felicitaciones desaparecidas
El País del 5 de enero afirmaba que “ELPAÍS.com invitó el pasado jueves a los lectores a enviar una frase de felicitación a don Juan Carlos con motivo de su 70 aniversario. En menos de 24 horas, se superaron las 1.500 felicitaciones, de diversa índole y llegadas desde distintos rincones del planeta. Muchas, desde Venezuela”. Y, a continuación, reproducen una veintena de felicitaciones, por supuesto la primera desde Venezuela llamando “alucinado” a Chávez. Lo curioso es que en la versión de papel terminan con: “Consulte todas las felicitaciones a don Juan Carlos enviadas por los lectores desde el pasado jueves. Puede enviar más”. En la versión web ni encuentro esa invitación ni las felicitaciones por miles que dicen que recibieron, ni en la fecha del 5 de enero, ni el jueves anterior cuando afirman que fue la invitación, tampoco mediante sus sistemas de búsqueda. O no llegaron tantas felicitaciones al rey o decían cosas que no fueron consideradas oportunas por el diario. Ver noticia
* Perla publicitaria
Todos hemos comprobado que no ha faltado ni un solo medio de comunicación que haya dedicado alguna noticia al número de sms enviados como felicitaciones. Algunos incluso pedían a sus audiencias que se las enviaran. Basta comprobarlo marcando “sms felicitación” en google news. Sin duda ha sido una publicidad y una sugerencia implícita bienvenida para las empresas de telefonías, la mayoría de ellas anunciantes e incluso accionistas de esos medios, por si alguno no había caído.
www.pascualserrano.net
Diálogo israelí
Es curioso el concepto de diálogo y negociación que tienen los israelíes. Como es sabido, el conflicto entre Siria e Israel es debido a los Altos del Golán, un territorio sirio ocupado militarmente por Israel durante la Guerra de los Seis Días (1967) y que la ONU en su resolución 242, lo considera «territorio ocupado» del que Israel deberá retirarse. Una información de Público del 20 de noviembre afirma que el 67 % de los israelíes consultados en una encuesta “es partidario de dialogar con Damasco, pero cuando a continuación se les pregunta si están dispuestos a renunciar a los Altos del Golán, el 69 % considera que no hace falta devolver el terreno a los sirios”. ¿Entonces qué quieren dialogar?
Antes cerdos que mexicanos
Un teletipo de Efe del 7 de diciembre ampliamente recogido en los medios españoles informa que el jamón ibérico ya puede entrar legalmente en Estados Unidos. Al final hasta los cerdos lo van a tener más fácil para entrar en ese país que los mexicanos. Ver noticia
Simplemente huyeron
El diario Público aborda el tema de Kosovo en su edición del 8 de diciembre. El bombardeo de la OTAN y la invasión de Kosovo en un apartado denominado “Datos básicos”, lo explican así: “Cerca de 100.000 serbios huyeron de la zona durante la guerra civil de la ex Yugoslavia a finales de la década de los 90”. Se les olvidó decir quién les estaba tirando bombas sin autorización además de la ONU.
Clausura Cumbre UE-Africa
La realidad se encargó de clausurar en su justa medida la cumbre entre la UE y Africa. Horas después de finalizar, el 10 de diciembre, cien inmigrantes africanos murieron en su intento de llegar a Canarias y Turquía.
El Príncipe estuvo impecable
El 11 de diciembre informan que Felipe de Borbón y Hugo Chávez se encontraron en Buenos Aires en el acto de investidura de Cristina Fernández. Según todos los medios “el ‘encuentro’ se limitó a un escueto ‘¿qué tal estás?’ del mandatario venezolano”. La Razón recoge que “según las fuentes consultadas”, “el Príncipe estuvo impecable, como siempre”. O sea, que no tartamudeó cuando respondió: “bien, gracias”.
Toda Europa sin ninguna duda
Es curioso cómo los medios presentan como posición unánime lo que sólo es su opción política. La Razón del 11 de diciembre recogía este sumario: “En Europa nadie tiene la más mínima duda: Kosovo será independiente. Y ocurrirá más pronto que tarde”. ¿Les han preguntado a los 733 millones de europeos y todos lo tenían así de claro?
Milagro musulmán
Una crónica de ABC del 16 de diciembre y un teletipo de la agencia Efe recogido por El País el 12 de diciembre informan que "Un estudiante musulmán evita una agresión antisemita en el metro de Nueva York", una bonita noticia sin duda. Lo triste es que el judío, Walter Adler, declare: "Un joven musulmán que se mete y ayuda a un judío. Esto es un milagro". Parece que al final lo que será un milagro es encontrar a un judío que no tenga prejuicios hacia los musulmanes y no piense que pueden ser gente con buenas intenciones.
Jefa de Wikipedia
Parece que cualquier iniciativa social sin ánimo de lucro que se enfrente al mercado es objetivo de todo tipo de información maliciosa. En este caso nos referimos a Wikipedia, una enciclopedia en Internet creada por los propios usuarios que ha desbancado a la mayoría de enciclopedias comerciales. El País publica el 14 de diciembre la siguiente noticia sucedida en EEUU: “Conducía borracha, disparó a su novio, y fue jefa de la Wikipedia”. Sólo nos enteramos de los borrachos estadounidenses que disparan a sus novios si trabajan en proyectos enfrentados al mercado.
Protesta por pedir liberación
Lo pudimos leer en Público el 16 de diciembre. El gobierno de Colombia envió una nota de protesta al de Nicaragua y calificó de injerencia el hecho de que el presidente de este último país, Daniel Ortega, pidiera al líder de la guerrilla de las FARC que liberara a la candidata presidencial Ingrid Betancourt. Lo que molestó al gobierno de Colombia es que Ortega llamase “querida hermano”, al líder de las FARC: “Quiero hacerle un llamamiento a nuestro querido hermano, el comandante Manuel Marulanda en nombre de los revolucionarios latinoamericanos para que libere a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt”, es lo que dijo el presidente nicaragüense el 7 de diciembre. En conclusión que Alvaro Uribe prefiere que no pidan la libertad de los rehenes con tal de que no llamen “hermanos” a los guerrilleros.
Importante diplomático
El Mundo del 16 de diciembre sale en portada a tres columnas con el titular “Un importante diplomático cubano solicita asilo político en España”. También le dedica el editorial. Leyendo el texto descubrimos que el “importante diplomático” era sólo el consejero político de la embajada de Mozambique (una embajada de cuatro funcionarios), que nunca había estado en España y que preguntó si la Puerta del Sol estaba en el barrio colonial de Madrid. Pues no le veo yo mucha envergadura diplomática al hombre.
Cómo luchar contra el terrorismo
Una noticia de Público el 16 de diciembre puede servir mucho a los servicios de inteligencia occidentales para detectar cómo acabar con el terrorismo. Se refiere al autor del atentado de Argel que provocó la muerte de 17 funcionarios de la ONU. Se llamaba Rabeh Bechla, tenía 63 años, y, según declararon sus hijos, en su desesperación “se unió a los integristas cuando no pudo obtener una licencia de taxi” y porque “había solicitado al Gobierno una parcela de terreno para cultiva, que le fue denegada”. Quizás en eso debería consistir la guerra contra el terrorismo, en conseguir que la gente pudiese tener trabajo y tierra para cultivar.
Derroche energético
Mientras todos los políticos se llenan la boca expresando su preocupación por el ahorro energético y la lucha contra el calentamiento global, leo en el dossier especial Navidad de Público una noticia sobre una exposición de esculturas de hielo en Madrid que se abrió el 23 de noviembre y estará funcionando hasta el 7 de enero. El derroche energético es impresionante, se trata de una carpa de 3.000 metros cuadrados que se ha de mantener a ocho grados bajo cero, con bloques de hielo de hasta 2.000 kilos. Se tuvieron que traer 250 toneladas de hielo desde Bélgica mediante 12 trailers frigoríficos. Además “durante varios días unos enormes cañones formaron hasta 25.000 kilos de nieve para que los artistas pudieran modelar sus obras” que se derretirán después del 7 de enero. Luego nos convocarán a una hora de apagón para ahorrar energía y luchar contra el cambio climático.
Ser importantes
La declaración que sirve de titular del presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, en las páginas salmón de economía de El Mundo del 16 de diciembre, son muy elocuentes del ideario capitalista: “Las personas sólo somos importantes mientras pertenecemos a una empresa”. Es decir, sólo tiene valor integrarse en un proyecto de mercado. Ya me lo dijo un amigo: en el capitalismo sólo se te valora según tu capacidad de hacer rico a alguien. Ver noticia
Un concurso convertido en “por qué no te callas”
Hasta un concurso de sms de felicitación navideña se convierte en noticia sobre el “Por qué no te callas” contra Chávez. Un portal especializado en telefonía móvil convocó estas navidades un concurso de sms graciosos de felicitación. Lo anunciaba así en su web: ¿Estás hasta el gorro de recibir todos los años los mismos SMS que te dicen: “Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo”? Con esos mimbres llega el diario El País y saca esta noticia el 26 de diciembre: “El por qué no te callas o los precios del conejo arrasan en los SMS de estas fiestas”
Lesbianas en Cuba
Cuba es habitualmente acusada en los medios de comunicación de perseguir y penalizar la homosexualidad. Quizás por eso no había que informar que el 23 de diciembre se celebra una boda simbólica de lesbianas con todo el apoyo institucional en la propia sede del Centro Nacional de Educación Sexual de La Habana. Sólo lo pudimos leer en un reportaje del 27 de diciembre de la agencia IPS.
El más y el menos humanitario
Cómo podrán llegar a ser de estúpidas algunas encuestas, que en una de ella difundida en El País del 28 de diciembre y realizada por la agencia Reuters, descubrimos que Bono, el cantante de U2, se encuentra en el segundo puesto de celebridades humanitarias del 2007. Pero es que también ha sido elegido en el cuarto puesto de la misma encuesta pero en la lista personajes más insolidarios del año.
Fiestas y desfiles
El Mundo el día 29 de diciembre titulaba así el operativo del gobierno de Venezuela con la Cruz Roja y los representantes internacionales para la liberación de algunos rehenes de la guerrilla colombiana de las FARC: “Chávez organiza fiestas y desfiles para capitalizar la liberación de los rehenes”. Leyendo el texto se puede comprobar que no hay nada que se parezca a una fiesta o un desfile, sólo delegados humanitarios, miembros de la Cruz Roja, personal sanitario, prensa y la infraestructura necesaria para transportarlos.
El zulú frente al master
Un ejemplo de etnocentrismo occidental lo pudimos comprobar en este artículo de opinión de John Carlin el 30 de diciembre en El País: “Jacob Zuma, un polígamo zulú populista que no ha gozado de una educación formal, ha sucedido por mayoría como presidente del Congreso Nacional Africano (ANC) a Thabo Mbeki, un hombre culto, moderno y sofisticado que fácilmente podría haber optado por una vida académica tras el master en economía que obtuvo durante los años sesenta en la Universidad de Sussex, Inglaterra”. Y es que donde un esté un master de una universidad británica, “culto, moderno y sofisticado”, que se quite un “zulú populista que no ha gozado de una educación formal”. Por supuesto, la argumentación fue recogida por el editorial del diario que terminó afirmando que si el zulú “llega a la presidencia del país, puede convertirse en un Chávez africano, que se sume al grupo de países de democracia populista donde crece el recelo hacia Estados Unidos”.
ESPAÑA
De la guerra de Iraq al 20-N
El 21 de noviembre el diario Ideal de Granada hace una amplia cobertura fotográfica de lo que titula “protesta antisistema por el 20-N”. Entre las numerosas fotografías aparece una (la número 26) donde se aprecia una sede del PP apedreada. Según me cuenta un lector esa sede lleva así desde el comienzo de la guerra de Iraq, hace cuatro años, nada tiene que ver con las movilizaciones del 20-N.
Citar empresas
Es curiosa la política de temor de los medios para citar a las grandes empresas. El diario Levante titulaba el 6 de diciembre “Una empresa de gas envía una factura a nombre de Antonio Gilipollas Caraculo”. De esta forma omiten el nombre de la empresa, Gas Natural, sin embargo dos días después cuando es ella la que difunde su respuesta sí que la citan: “Gas Natural actuará contra la contrata que llamó ‘gilipollas caraculo’ a un cliente”.
Estrategia electoral
En el diario Público del 8 de diciembre afirman que los estrategas del PSOE tienen previsto “recuperar en las generales de marzo, al menos, una cuarta parte del voto fugado al PP y la mitad que fue a IU y la abstención”. Me quedó intrigado pensando en cuáles serán esas propuestas electorales del PSOE que convencerán a los de derechas para que voten a un partido que está más a la izquierda y a los de izquierdas para que voten a un partido que está más a la derecha.
Contadores eléctricos
Leo en La Razón el 11 de diciembre que las compañías eléctricas deberán sustituir los actuales contadores de nuestras viviendas por unos electrónicos que costarán “entre 70 y 80 euros”, lo que no ha gustado a las eléctricas. Si consultamos nuestros recibos comprobaremos que estamos pagando 0,54 euros al mes por alquiler del viejo contador, es decir seis euros y medio al año, de forma que cada vivienda ha estado pagando cada diez años un contador de los nuevos. Y se siguen quejando las compañías.
Anestesistas en hospital derruido
Algunas veces nuestros políticos nos avergüenzan. Leo en el periódico regional La Tribuna el 11 de diciembre que un mes antes, una diputada autonómica del PP por Ciudad Real preguntó en las Cortes, primero oralmente y luego por escrito, cuántos anestesistas tenía el Hospital de Los Llanos, un centro sanitario que se cerró y se derribó el edificio en 1997.
La ciencia deja trabajar al hormigón
El Diari de Terrassa informaba el 14 de diciembre sobre el fin de unas excavaciones paleoarqueológicos en esa ciudad, tras el conflicto entre esos descubrimientos y unas obras ferroviarias. El pie de foto en portada era “Los arqueólogos y paleontólogos se retiran, dejando vía libre a los operarios” y en el interior: “La ausencia de científicos permite a las máquinas trabajar con más celeridad”. Quizás en otro modelo social la noticia podría haber sido que la ausencia de excavadoras y hormigoneras permitiría a la ciencia trabajar con más celeridad. Esto hubiera logrado encontrar miles de fósiles animales y piezas, incluyendo “herramientas utilizadas por los primeros pobladores de Cataluña”. Se anunció con grandes titulares la posibilidad de encontrar a los primeros “catalanes”, de hace casi un millón de años, más antiguos incluso que los de Atapuerca. Pero había un problema, como recordó el escritor Javier Adler: los susodichos paleocatalanes habían tenido la mala idea de aposentarse donde luego tenía que pasar un tren.
Grandes almacenes
El periódico regional Levante publica el 15 de diciembre: “Unos grandes almacenes retiran de la venta el libro crítico con Eduardo Zaplana”. Siete párrafos tiene la noticia pero no se atreven a citar el nombre de los grandes almacenes. Y es que los anunciantes son los anunciantes. Por cierto, es El Corte Inglés.
Pro etarras
El 15 de diciembre se manifestaron en Mondragón (Guipúzcoa), las organizaciones opuestas al tren de alta velocidad en Euskadi por considerarlo dañino para el medioambiente. Se dieron cita desde el sindicato ELA y Ezker Batua hasta movimientos ecologistas y grupos vinculados al mundo de Batasuna. Título del ABC al día siguiente: “Los proetarras se vuelven a manifestar contra el tren de alta velocidad”. Total que el vasco que fue a manifestarse porque piensa que ese tren atenta contra el medioambiente se enteró al día siguiente que es un proetarra.
Un folleto o una noticia
Publicidad encubierta como información. Así se “informa” en el suplemento Ariadna sobre el “mundo digital” del periódico El Mundo el 16 de diciembre: “Este años regálese una línea ADSL”, titulan. Podemos leer sólo en esta primera noticia referente al ADSL: “Si va a caer en la tentación, las Navidades son perfectas para ello gracias a las agresivas ofertas disponibles”, “igual que un móvil sin línea no tiene sentido, un ordenador sin buena conexión a Internet comienza a ser un absurdo”, “cada vez hay menos excusas”, “las últimas ofertas están diseñadas específicamente para usted”, “el ‘no me llega’ también ha dejado de ser una excusa”. Es evidente que no existen diferencias con un folleto que encontremos en nuestro buzón o nos den en el metro. La siguiente “noticia” es sobre televisiones, y empieza así: “El regalo estrella de estas navidades lo disfrutarán en familia. Con los precios más bajos que nunca y la desconexión analógica a la vuelta de la esquina, la tele se convierte en el candidato perfecto para el saco de Papá Noel y los Reyes Magos”. Y así todo el suplemento, y eso son las informaciones, luego están las inserciones de publicidad. Después se quejarán de que no compramos periódicos, como para pagar dinero para poder leer eso.
Pinchazos telefónicos
En el programa de prensa rosa llamado Aquí hay Tomate emitido en Tele 5 el 27 Diciembre aborda el robo con violencia perpetrado en la casa -palacio, más bien- del productor de televisión José Luís Moreno. Tema de gran importancia para nuestra prensa ahora. Comienza diciendo el presentador: "La Guardia Civil ha pinchado Múltiples teléfonos de personas allegadas al empresario". Y el reportaje sobre el robo nos vuelve a hablar de que "amigos", "visitantes" y demás gente tienen sometido a grabación su teléfono por la policía. Ni una sola mención a orden judicial al respecto en todo el
reportaje o a la violación de la intimidad que puede suponer que te pinchen el teléfono sólo porque a un amigo tuyo le robaron. El objetivo es que interioricemos como normal el espionaje y las escuchas telefónicas.
Bandera cada mes
Por un programa de RNE Radio 5 el 28 de diciembre nos enteramos que la macrobandera española instalada en la plaza de Colón de Madrid, que tiene un tamaño de 21x14 metros, debe ser sustituida cada mes porque se deteriora debido a su tremendo tamaño al ondear. Otro ejemplo más del gasto absurdo del patriotismo.
Para conocer a CCOO
Asombrosas las declaraciones de la ex secretaria de banca de CC OO Maria Jesús Paredes en la entrevista de El País del 28 de diciembre para conocer el ideario de los dirigentes de este sindicato. No sólo ya en el titular ("CC OO no es un sindicato de izquierdas; es sólo un sindicato") es que responde: “No sé qué es un sindicato de clase. Somos un sindicato de carácter general, pero no de derechas ni de izquierdas”. Ello a pesar de que el primer punto de la declaración de principios de los estatutos de CCOO es denominarse “reivindicativo y de clase”. El periodista también le pregunta si iría en las listas del PP y responde “El PP no me ha hecho ninguna propuesta, pero me habría parecido un honor... igual que si hubiera sido el PSOE”. Se agradece la sinceridad, ahora que cada uno tome nota de cómo está el sindicalismo en esa organización.
Contar un error ajeno al reconocer uno propio
Los giros discursivos de algunos políticos son impresionantes. Le preguntan el 28 de diciembre a Mariano Rajoy que reconozca algún fallo suyo en estos cuatro años y dice que fue el no convencer a Zapatero de que dialogara con ETA. De forma que hasta cuando reconoce un error es para contarnos uno –según él- de Zapatero. Lo leímos en Público el 29 de diciembre.
La prescripción de las enfermeras
El 29 de diciembre leo en Público que por fin, se ha iniciado la orden ministerial que permitirá que las enfermeras puedan recetar determinados medicamentos, una histórica reivindicación de este colectivo. La noticia afirma textualmente: “Según la nueva normativa, las enfermeras podrán ‘usar o autorizar’ gasas y otros productos de curas. Cuando sean medicamentos no sujetos a prescripción médica, como el paracetamol o el ibuprofeno, deberán aplicar protocolos consensuados con los médicos. Sólo podrán recetar el resto de medicamentos si el paciente sigue un tratamiento prescrito por su médico”. En conclusión podrán recetar tres tipos de cosas: gasas, tiritas y esparadrapo que están a la venta hasta en los grandes almacenes, medicamentos que no necesitan receta y otros medicamentos que previamente ha prescrito el médico. Esas competencias de prescripción ya las tiene el conserje de mi edificio, se podían haber ahorrado la ley.
Leche y leche
La organización de consumidores Facua recordaba, según ley en Público el 29 de diciembre, que entre una marca de leche y otras puede haber una diferencia del 52 % en el precio. Y eso que el producto siempre es el mismo, leche de vaca envasada y presentada de la misma forma. No hace falta adivinar que la diferencia sólo se explica o por el beneficio del empresario o el gasto de la publicidad.
Mil quinientas felicitaciones desaparecidas
El País del 5 de enero afirmaba que “ELPAÍS.com invitó el pasado jueves a los lectores a enviar una frase de felicitación a don Juan Carlos con motivo de su 70 aniversario. En menos de 24 horas, se superaron las 1.500 felicitaciones, de diversa índole y llegadas desde distintos rincones del planeta. Muchas, desde Venezuela”. Y, a continuación, reproducen una veintena de felicitaciones, por supuesto la primera desde Venezuela llamando “alucinado” a Chávez. Lo curioso es que en la versión de papel terminan con: “Consulte todas las felicitaciones a don Juan Carlos enviadas por los lectores desde el pasado jueves. Puede enviar más”. En la versión web ni encuentro esa invitación ni las felicitaciones por miles que dicen que recibieron, ni en la fecha del 5 de enero, ni el jueves anterior cuando afirman que fue la invitación, tampoco mediante sus sistemas de búsqueda. O no llegaron tantas felicitaciones al rey o decían cosas que no fueron consideradas oportunas por el diario. Ver noticia
* Perla publicitaria
Todos hemos comprobado que no ha faltado ni un solo medio de comunicación que haya dedicado alguna noticia al número de sms enviados como felicitaciones. Algunos incluso pedían a sus audiencias que se las enviaran. Basta comprobarlo marcando “sms felicitación” en google news. Sin duda ha sido una publicidad y una sugerencia implícita bienvenida para las empresas de telefonías, la mayoría de ellas anunciantes e incluso accionistas de esos medios, por si alguno no había caído.
www.pascualserrano.net
martes, 8 de enero de 2008
El corto camino entre EL PAÍS y la Casa Blanca

El siguiente artículo pretende desvelar las relaciones entre los poderes político y económico estadounidenses y Moisés Naím, nuevo columnista del diario El País. El gráfico intenta ayudar a seguir el artículo.
El País, diario español del grupo Prisa, tiene un nuevo fichaje. Se trata de Moisés Naím.
En sus primeros artículos desde que ha entrado en plantilla, el columnista nos habla de diferentes asuntos de política internacional. Pero hay un tema que parece obsesionarle: la Venezuela de Hugo Chávez, de la que habla en la mayoría de sus misivas.
La columna lleva por título el Observador Global. Pero ¿quién es este observador? ¿Quién es el nuevo encargado de gritar contra la Revolución Bolivariana las mentiras y medias verdades a las que nos tienen acostumbrados?. ¿Quién es el fichaje contratado en plena campaña por el Referéndum Constitucional Venezolano?.
Este personaje era ministro de Industria y Comercio con el gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando sucedió el Caracazo. En el Caracazo, una revuelta popular contra las reformas neoliberales del gobierno que sumían en la pobreza a la población, se produjeron cientos, quizás miles, de asesinatos de ciudadanos por parte de las fuerzas del orden. La Corte Iberoamericana de Derechos Humanos declaró responsable de estos hechos al Gobierno de Venezuela. O sea, Moisés Naím es responsable, en mayor o menor medida, de asesinatos según la citada Corte. Recordemos que Carlos Andrés Pérez sigue siendo prófugo de la justicia venezolana. Hoy Moisés Naím vive en Washington, capital del imperio. Fue además miembro de la junta directiva del Banco Mundial.
Os invito a un paseo por la red en el que se ponen de relieve las vinculaciones entre este supuesto observador y la Casa Blanca.
Moisés Naím dirige la revista Foreign Policy (FP). En la portada del último número de 2007, Foreign Policy nos presentaba una foto de George Bush con cara de preocupación y mirando al cielo. Y titulaba: Irak no es culpa suya , es culpa tuya. El artículo al que hace referencia la portada comienza así: Es fácil echarle la culpa de lo que está pasando en Irak y de toda la violencia al presidente, a un puñado de neocons o a un ejército sobreforzado. Pero la verdadera culpa es también del ciudadano estadounidense que cada vez pide más y está dispuesto a sacrificar menos…
En su primer número de 2008 la revista titula: Un mundo sin Islam , y en el cuerpo del artículo reflexiona sobre una religión detrás de la cual, según el autor , está un amplio surtido de los desordenes internacionales: ataques suicidas, coches bombas, ocupaciones militares, luchas de resistencia, disturbios, fatuas, jihads, guerras de guerrillas, videos amenazadores y el propio 11 de Septiembre.
La revista está subvencionada por Carnegie Endowment for International Peace. Moisés Naím está entre su grupo de expertos.
Entre las entidades y organismos que han hecho donativos a la fundación, y por tanto a la revista, están BP USA, Exxon Mobil, la fundación Ford, General Motors, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, la fundación Rockefeller y un largo etcétera .Entre los programas que desarrolla la Fundación destaca uno llamado El papel de EEUU en el mundo. En este capítulo, se analiza la forma en la que, según la Carnegie Endowment for Internacional Peace, se deben dirigir las acciones de la Administración estadounidense en su lucha internacional para la extensión de la libertad.
Moisés Naím no es el único vínculo entre Foreign Policy y El País. Otro de los columnistas del periódico, Andrés Ortega, es el director de la versión en español de la revista. Andrés Ortega ha trabajado también para los gobiernos socialistas de Felipe Gonzalez y para el área de debate del grupo PRISA.
El columnista Moisés Naím dirige también el Grupo de los Cincuenta (G-50) que está compuesto por un selecto grupo de ejecutivos de algunas de las más importantes compañías del sector privado del continente Américano. Tiene su base central en Washington. Este grupo opera al amparo del Carnegie Endowment for International Peace.
Moisés Naím forma parte de la dirección de la fundación National Endowment for Democracy. La NED recibe una subvención anual del congreso de los Estados Unidos. A través de sus programas reparte varios millones de dólares para organizaciones subversivas en Venezuela (para tener una información detallada sobre la labor de la NED en Venezuela, remito al lector al discurso del Embajador Jorge Valero ante el Consejo Permanente de la Unión de Estados Americanos). Una parte importante la recibe Súmate, famoso grupo opositor venezolano. Pero la organización que recibe un montante mayor es el IRI: International Republican Institute.
El International Republican Institute fue fundado por Ronald Reagan y sus directivos son, casi en su totalidad, antiguos miembros de la administración estadounidense. Entre los más conocidos, destaca Paul Bremer (enviado presidencial a Irak).El IRI está pagado por la NED y por la agencia de los EEUU para el desarrollo internacional (USAID).
Creo que se puede concluir que el diario El País, con el fichaje de Moisés Naím, se adentra aún más en su misión de altavoz del imperio en España. Moisés Naím no es un observador, sino un actor de primer nivel en el aparato propagandístico de los EEUU y de las transnacionales poseedoras de la inmensa mayoría del capital internacional. Moisés Naím, el columnista de El País, es uno de los mayores ideólogos del capitalismo mundial y, por ello, persigue a Hugo Chávez.
Quique Guerrero
jueves, 3 de enero de 2008
Lenguaje asimétrico
Cuando Chile compra material bélico por más de dos mil millones de dólares “moderniza” sus Fuerzas Armadas; si es Brasil quien lo hace, “refuerza la defensa de sus fronteras”; pero si Venezuela compra aviones de combate se “embarca en una carrera armamentista sumamente peligrosa”. Sin embargo, el gasto militar de Venezuela en millones de dólares y porcentaje del PIB es el quinto de Sudamérica, superado ampliamente por Brasil, Chile, Colombia o Argentina.
Si Bolivia recupera el control de su gas, Venezuela gestiona su petróleo, o Argentina no permite que las empresas suban abusivamente las tarifas de los servicios públicos, se comportan como gobiernos “intervencionistas que ahuyentan inversiones extranjeras y ponen en riesgo la seguridad jurídica”, mientras que si Francia o España alientan fusiones entre grandes empresas o envían a sus ministros a defender patéticamente a sus trasnacionales no intervienen en la economía, sino que “salvaguardan los intereses nacionales, supervisando legítimamente sus sectores estratégicos”. En realidad, las multinacionales españolas nunca han ganado tanto dinero en Latinoamérica como en estos años, y sus inversiones en Venezuela y Bolivia no han dejado de crecer entre 2001 y 2006.
Si Venezuela no renueva la licencia de emisiones a un canal de televisión como la RCTV que secundó un golpe de Estado, se trata de una “práctica contraria a la libertad de expresión y de una deriva autoritaria”, pero si es México quien promueve la concentración de los medios de comunicación reformando la Ley Federal de Radio y Televisión, este hecho no merece ni una crítica pese a ser contrario a la pluralidad informativa, según denuncia Naciones Unidas. Cabría analizar el grado de libertad de expresión de un país donde una viñeta satirizando a su Monarquía provoca el secuestro de una revista y una multa a sus autores, si la comparamos con la libertad de la que disfrutan canales como Globovisión en Venezuela, en los que a un jefe de Estado se le llama “simio” todos los días sin que suceda nada.
Cuando algunos gobiernos del cono sur priorizan gastos sociales como la educación o la sanidad, y aprueban rentas o salarios mínimos, se les llama “populistas que compran los votos de los pobres”, pero actuaciones de ese tenor serían consideradas “políticas de alto contenido social propias de un Estado de Bienestar” si las propusiera un gobierno europeo. La realidad es que, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Venezuela y Argentina son los dos países sudamericanos que más han conseguido reducir sus cifras de pobreza en los últimos años, sin resonancia mediática alguna.
Si Bolivia intenta reformar sus instituciones para ponerlas al servicio de la mayoría, leemos en “El País” que “Evo Morales impone su Constitución”, pareciendo que toma el poder por las armas, que la Carta Magna es la loca idea de un autócrata, y que el proyecto roza la ilegalidad. Pero el Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene el favor del grueso de la población y la reforma es el resultado de haber ganado las elecciones; aunque la oposición tenga la propiedad de los medios de comunicación y por tanto su respaldo, e intente malograr el proceso mediante la algarada y el secesionismo de las regiones más ricas.
Cuando Hugo Chávez, negociaba, con el beneplácito del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y estaba a punto de conseguir el canje humanitario de un grupo de secuestrados de las FARC, fue apartado abruptamente del proceso con una excusa absurda, pese al deseo de las familias de los presos que defendían que la mediación del presidente venezolano estaba dando frutos, como demuestran recientes pruebas documentales. La realidad es que hubiera resultado inaceptable un éxito internacional de Chávez; EE.UU se quedaría sin argumentos para permanecer militarmente en Colombia si se firmara la paz. Ahora entrará en juego el omnipresente Nicolás Sarkozy, al que prefieren para que se lleve los méritos.
Pero de lo que no cabe duda es que pese al consenso mediático en su contra, el presidente Chávez ha dado una lección de democracia a todos los que lo llaman dictador, al reconocer con altura política y desde el primer momento que la propuesta de reforma de la Constitución no cuenta -por ahora- con el respaldo mayoritario de los venezolanos.
María Vacas
Si Bolivia recupera el control de su gas, Venezuela gestiona su petróleo, o Argentina no permite que las empresas suban abusivamente las tarifas de los servicios públicos, se comportan como gobiernos “intervencionistas que ahuyentan inversiones extranjeras y ponen en riesgo la seguridad jurídica”, mientras que si Francia o España alientan fusiones entre grandes empresas o envían a sus ministros a defender patéticamente a sus trasnacionales no intervienen en la economía, sino que “salvaguardan los intereses nacionales, supervisando legítimamente sus sectores estratégicos”. En realidad, las multinacionales españolas nunca han ganado tanto dinero en Latinoamérica como en estos años, y sus inversiones en Venezuela y Bolivia no han dejado de crecer entre 2001 y 2006.
Si Venezuela no renueva la licencia de emisiones a un canal de televisión como la RCTV que secundó un golpe de Estado, se trata de una “práctica contraria a la libertad de expresión y de una deriva autoritaria”, pero si es México quien promueve la concentración de los medios de comunicación reformando la Ley Federal de Radio y Televisión, este hecho no merece ni una crítica pese a ser contrario a la pluralidad informativa, según denuncia Naciones Unidas. Cabría analizar el grado de libertad de expresión de un país donde una viñeta satirizando a su Monarquía provoca el secuestro de una revista y una multa a sus autores, si la comparamos con la libertad de la que disfrutan canales como Globovisión en Venezuela, en los que a un jefe de Estado se le llama “simio” todos los días sin que suceda nada.
Cuando algunos gobiernos del cono sur priorizan gastos sociales como la educación o la sanidad, y aprueban rentas o salarios mínimos, se les llama “populistas que compran los votos de los pobres”, pero actuaciones de ese tenor serían consideradas “políticas de alto contenido social propias de un Estado de Bienestar” si las propusiera un gobierno europeo. La realidad es que, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Venezuela y Argentina son los dos países sudamericanos que más han conseguido reducir sus cifras de pobreza en los últimos años, sin resonancia mediática alguna.
Si Bolivia intenta reformar sus instituciones para ponerlas al servicio de la mayoría, leemos en “El País” que “Evo Morales impone su Constitución”, pareciendo que toma el poder por las armas, que la Carta Magna es la loca idea de un autócrata, y que el proyecto roza la ilegalidad. Pero el Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene el favor del grueso de la población y la reforma es el resultado de haber ganado las elecciones; aunque la oposición tenga la propiedad de los medios de comunicación y por tanto su respaldo, e intente malograr el proceso mediante la algarada y el secesionismo de las regiones más ricas.
Cuando Hugo Chávez, negociaba, con el beneplácito del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y estaba a punto de conseguir el canje humanitario de un grupo de secuestrados de las FARC, fue apartado abruptamente del proceso con una excusa absurda, pese al deseo de las familias de los presos que defendían que la mediación del presidente venezolano estaba dando frutos, como demuestran recientes pruebas documentales. La realidad es que hubiera resultado inaceptable un éxito internacional de Chávez; EE.UU se quedaría sin argumentos para permanecer militarmente en Colombia si se firmara la paz. Ahora entrará en juego el omnipresente Nicolás Sarkozy, al que prefieren para que se lleve los méritos.
Pero de lo que no cabe duda es que pese al consenso mediático en su contra, el presidente Chávez ha dado una lección de democracia a todos los que lo llaman dictador, al reconocer con altura política y desde el primer momento que la propuesta de reforma de la Constitución no cuenta -por ahora- con el respaldo mayoritario de los venezolanos.
María Vacas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)