lunes, 24 de marzo de 2008

El patetismo de El País Semanal sobre Fidel Castro


Reconozco que muchas veces me indignan los métodos del diario El País para embestir contra los procesos progresistas en América Latina, pero lo del domingo 23 de marzo sobre Cuba y Fidel Castro resultaba tan patético que solo podía despertar una sonrisa. Se trata de un especial de El País Semanal titulado “Fidel Castro. Último capítulo. Una mirada inédita”, que además aparece en portada de la edición digital del periódico de ese día. Dos fotos que lo ilustran no pueden ser más maliciosas: la de El País Semanal, a toda plana, es Castro durmiendo con un libro abierto en el pecho titulado “Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética”, pretendiendo así insinuar paralelismos. En la edición digital, una foto de Raúl Castro, Sadam Husein y Fidel Castro, sin ningún pie de foto que hiciera referencia a los protagonistas. No hacía falta, no había ninguna razón ni ningún criterio periodístico, bastaba crear la asociación.

Vayamos a los textos que integran el especial. Son cuatro. El primero, digamos que introductorio (el único escrito para este reportaje especial), sale de la pluma del corresponsal de El País en La Habana, Mauricio Vicent. Los otros tres, de archivo, son de Guillermo Cabrera Infante, Manuel Vázquez Montalbán y, el último, del novelista gallego Manuel Rivas.

Es curioso que de los tres textos seleccionados por Mauricio Vicent para ilustrar lo que El País denomina “Ultimo capítulo de Fidel Castro”, dos son de autores que murieron hace varios años (Cabrera Infante en 2005 y Vázquez Montalbán en 2003), mientras que el de Manuel Rivas cuenta su experiencia sobre Fidel Castro y se limita a vagas referencias de una reunión “el siglo pasado”.

El diario presenta el artículo de Cabrera Infante, escrito en 2004, como inédito. Probablemente lo sea, pero ninguna de las ideas que allí presenta lo son, todo ello lo ha repetido el autor de Tres tristes tigres un numerosas ocasiones. Sin ir más lejos, en otro artículo publicado en El País en marzo de 1995 bajo el título “Colonia de esclavitud”. En cuanto al texto de Manuel Vázquez Montalbán, es la reproducción de un capítulo de su libro Y Dios entró en La Habana, publicado en 1998 –recordemos en este punto que el especial se titula en la edición digital “Fidel Castro. Una mirada inédita”- al rebufo de la visita del Papa Juan Pablo II a La Habana, escrito sin ni siquiera reunirse con el presidente cubano. El último, como ya dijimos, es del escritor gallego Manuel Rivas, quien bajo la seducción de un encuentro de periodistas con Fidel Castro “el siglo pasado”, termina dando lecciones de política agrícola. Rivas no hace ninguna referencia a la Cuba que ha podido ver hace un mes durante su visita a la Feria del Libro de La Habana, donde los cubanos pudieron comprar su libro El lápiz del carpintero por menos de medio euro.

En conclusión, que, a excepción de su corresponsal en La Habana, El País no ha encontrado ninguna firma que escriba algo referente a los últimos cuatro años, para incluir en su especial sobre el “último capítulo” de Fidel Castro.

La última curiosidad de este El País Semanal es que tras el especial del presidente cubano viene un reportaje sobre la miseria, la pobreza y la tragedia de la emigración de Marruecos. Después de leerlo, no se puede saber ni quién gobierna Marruecos ni quién es su jefe de Estado. Para Mohamed II el diario no tiene comentarios.

www.pascualserrano.net

viernes, 14 de marzo de 2008

Perlas informativas del mes de febrero de 2008

INTERNACIONAL

Occidente conspirador
El 20 de enero, día de las votaciones legislativas en Cuba, Tele 5 publica en su web una noticia donde afirma que Fidel Castro había enviado un mensaje acusador a "occidente", desde donde –decía el presidente cubano- llegaban "vientos fríos" y conspiradores contra las elecciones cubanas. Si buscamos en Granma el artículo de Fidel Castro podemos leer textualmente: “Vientos fríos procedentes del norte, acompañados de lloviznas y lluvias, en la región occidental del país, pretenden conspirar contra nuestras elecciones”. Es decir, es un mero comentario sobre la climatología en el occidente de Cuba, ningún mensaje acusador contra nadie.


Carlos de Inglaterra, medioambiente y tecnología
Antena 3 TV nos muestra en su noticiero de las tres de la tarde del 22 de enero una proyección holográfica del Príncipe Carlos de Inglaterra inaugurando una conferencia en Abu Dhabi, en concreto una Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro. Afirma la presentadora que "el Príncipe Carlos ha dejado claras dos cosas: que le preocupa el Medio Ambiente y que está a la última en tecnología". Pero la realidad es que a la conferencia ni fue, y en cuanto a estar a la última tecnología, lo único que hizo es es posar para la grabación holográfica.

Cuba y Venezuela en Fitur
Durante la reciente Feria Internacinal del Turismo de Madrid (Fitur), el stand de Cuba y de Venezuela destacaron por su extensión y concurrencia. Sin embargo, el suplemento "El Viajero" de El País del sábado 26 de Enero de 2008, a pesar de dedicar dos páginas a la presencia de Centroamérica y Sudamérica en la feria, no hace ninguna referencia a Cuba ni a Venezuela. Ya se sabe, al enemigo ni agua.

De paramilitares a guerrilla
El 30 de enero de 2008, en el Diario de León leemos este titular que recoge las declaraciones de una refugiada colombiana en Madrid: «Me iré de España en ataúd, pero no daré a la guerrilla el gusto de matarme». El subtítulo es “C.A.C.O. y familia. Colombianos perseguidos por la guerrilla y pendientes del asilo en León”. Cuando leemos el texto vemos esto: “Con el tiempo supieron que se trataba de los grupos de autodefensa, organizaciones de guerrilleros subversivos con la ley formadas por agrupaciones de unos 400-500 hombres que se distribuyen por zonas. «Roban a las familias y acosan a campesinos y empresarios para hacerse con dinero»”. Los grupos de autodefensa no son la guerrilla, son precisamente lo contrario, grupos paramilitares acusados de estar relacionados con el ejército y apoyados por el gobierno que se han creado para enfrentar a la guerrilla.


Que no se diga en público
El 2 de febrero era motivo de análisis en el diario Público la carta que envió el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, a los gobiernos de Alemania y Francia para presionarles. La política de transparencia de la OTAN la pudimos conocer entonces con las reacciones de su secretario general, Hoop Scheffer: “Tenemos que hacer más, sin duda, pero no es conveniente que esto se diga en público”.

Interpretación selectiva de la ley
El presidente de Filmax, Julio Fernández, compara tranquilamente a los que comparten películas en Internet con los pederastas y terroristas en una entrevista en el Faro de Vigo el 5 de febrero. Titulan con esta cita suya: "Hay que combatir la piratería con la misma fuerza que la pederastia". En el texto afirma que “Las compañías de telefonía saben si alguien está bajando productos. Es igual que cuando controlan a pederastas y terroristas”. Menos de 24 horas después, el diario El Mundo informa que “ La Fiscalía de Cataluña lo acusa de delitos de alzamiento de bienes y apropiación indebida por descapitalizar la compañía Ivex Films. Los acreedores le reclaman nada más y nada menos que 50 millones de euros. Está previsto que el juicio se celebre la próxima semana en la Audiencia de Barcelona”. Parece que su preocupación por el cumplimiento de la ley es muy irregular.

Chávez violador
La contraportada de El País del 14 de febrero es una entrevista al escritor venezolano Eugenio Montejo. Habla de literatura, de sus novelas llevadas al cine, de su infancia, pero, eso sí, el titular es este: "Chávez viola el significado de las palabras"


Terrorismo u obra maestra
Un ejemplo del doble rasero que se aplica a los atentados terroristas según de quien procedan es el modo en cómo se refiere el analista de El País el 15 de febrero al asesinato del dirigente de Hezbolláh Imad Mugniyah: “el Mosad ejecutó el martes una obra maestra del espionaje”. Además el artículo empezaba así: “Uno de los estrepitosos fracasos de Israel en la guerra contra Hezbolá, en el verano de 2006, reside en que Hasan Nasralá salvó el pellejo”. El terrorismo israelí se convierte así en obra maestra si sale bien y en estrepitoso fracaso si sale mal, pero nunca en un crimen.

Bonos preocupantes
Observemos este fragmento del editorial del diario La Razón de Bolivia, el 15 de febrero, bajo el título “Incomodidades del gas”: “La situación de las ventas a Argentina y Brasil es muy delicada. Por cada volumen de gas natural que no se llegue a exportar habrá algún boliviano, niño o mayor, que sufra, pues de esos ingresos dependen los bonos que el Gobierno nacional ha creado”. El objetivo es darle la vuelta a la realidad, porque el problema no son los bonos creados por Bolivia, se trata de algo parecido a pagos adelantados que ha hecho Argentina y Brasil a cuenta del gas que les exportará Bolivia. De modo que gracias a esos bonos, el boliviano “sufridor” que tanto preocupa al periódico, puede ser atendido por el Estado que dispone de liquidez. Antes de que existieran los bonos, evidentemente su pago no era problema porque tampoco se disponía de ese dinero y es entonces cuando los bolivianos sufrían porque el estado no tenía fondos para atender a los más desfavorecidos. Pero entonces no preocupaba al diario del grupo Prisa porque no gobernaba Evo Morales y los recursos eran propiedad de las multinacionales no de los bolivianos.

Decir “coño” en Estados Unidos
Los medios estadounidenses son muy recatados y escrupulosos, no para justificar guerras e invasiones en Iraq o Afganistán, pero sí para el uso de la palabra "cunt" (coño), por la actriz Jane Fonda. El Mundo el 15 de febrero informaba de la “polémica al usar en antena y en directo, durante una entrevista con el programa 'The Today Show', de la cadena NBC, una palabra soez para describir una parte del cuerpo femenino”. “El uso del vocablo –añade la noticia - provocó que durante la emisión posterior del espacio una de las presentadoras del programa Meredith Vieira, pidiera perdón”. Pero es que el tema de la entrevista lo hacía bastante inevitable porque era para conmemorar los 15 años del aniversario de la obra 'Los Monólogos de la vagina', la más conocida de la dramaturga Eve Ensler (presente también en el programa) y décimo del 'Día de la Vagina', instaurado por la autora como una forma de celebrar el fin de la violencia contra las mujeres”. Por supuesto, El Mundo no comete el sacrilegio de decirnos cual fue la palabra en inglés “de la que sólo se ha desvelado que comienza por ‘C’”, termina la noticia.


Terrorista el país que sufre el atentado
El analista de ABC, el 15 de febrero, recoge las declaraciones a la prensa israelí de un coronel retirado del ejército hebreo e investigador del Centro para el Estudio del Terrorismo en el Instituto de Herzliya tras el asesinato de un líder de Hezbolláh. El tipo dice “el momento, el lugar y la forma en que Mughniya fue asesinado envía un mensaje claro a Siria, un país que ayuda a varias organizaciones terroristas como Hizbolá a cometer atentados en países como Jordania, Irak e Israel”. Comete un atentado terrorista Israel en Siria y los analistas destacan que el terrorismo es de Siria.

Reciclar o derrochar
El reciclado viene muy bien para presentar como sostenibles y ecológicas, medidas que son básicamente de consumo y destrucción. Así si se sustituyen 750 toneladas de farolas, en lugar de ser un consumo y un gasto de recursos resulta que es que “España recicla 750 toneladas de farolas al año”. Lo leímos en Público, el 8 de febrero.

Televisión y mundo árabe
El 15 de febrero leemos en El País la noticia de que los ministros de Comunicación de los 22 países de la Liga Arabe se reunieron en El Cairo para adoptar una legislación restrictiva de los contenidos de las televisiones por satélite y de las radios. Lo peculiar es que los dos países que han impulsado el documento son Arabia Saudí y Egipto, los más próximos a EEUU y mejor relacionados con Occidente. En cambio, los otros dos que se han desmarcado de la iniciativa son Líbano y Qatar, quienes poseen las dos cadenas de televisión –Al Manar y Al Yazira- que más molestan a EEUU y a Europa. Es un ejemplo para saber de dónde vienen los ataques a la libertad de expresión en el mundo árabe.

Régimen o dictadura
El 19 de enero El País propone una encuesta a los lectores en torno a la decisión de Fidel Castro de no presentarse a la reelección. Esta es la pregunta: “ ¿Crees que la renuncia de Fidel Castro a la presidencia abre la puerta a la democracia?”. Y estas, las únicas dos posibles respuestas: “Sí, porque esta situación da lugar a un debate interno en el régimen” o “No, porque Raúl Castro representa la continuidad de la dictadura”. Observemos que la pregunta ya no responde a la verdad, Fidel Castro no renunció a la presidencia, el presidente se decidía el día 24 en votación parlamentaria y él renunció a ser candidato a esa votación. Además la pregunta contiene la afirmación intrínseca de que en Cuba no hay democracia, algo que se puede pensar de forma lícita, pero no incluir como premisa en una encuesta que se presenta como neutral. Después en las respuestas, los ciudadanos que voten sólo pueden optar entre calificar a Cuba de régimen o de dictadura. Es la pluralidad y libertad de pensamiento que acepta el diario El País.


Neutralidad de MSN
Con esta neutralidad e imparcialidad titulan el 19 de febrero las noticias en el portal de MSN, el habitualmente usado por los usuarios de correo electrónico de hotmail: “Fidel Castro ha decidido renunciar a todos sus cargos después de casi medio siglo al frente del Gobierno cubano, lo que ha convertido a Cuba, en uno de los países más pobres”. Lo peculiar es que cuando se va al vínculo de la noticia y observa que se trata de un cable de agencia, comprueba lo de “uno de los países más pobres” se lo han inventado los de MSN sin explicar en qué estadísticas se basan.

De espaldas al Granma
Con este titular presentan en El País del 20 de febrero la normalidad de la sociedad cubana tras la noticia publicada en el diario Granma de que Fidel Castro no se presentaba a la reelección: “LA HABANA: De espaldas al 'Granma'”. Hasta cuando la realidad es absoluta tranquilidad ciudadana, (“en la calle era un día más”, reconoce la propia crónica), intentan presentar que los cubanos están de espaldas a los gobernantes y la vida política oficial.


Pregunta con respuesta
El diario El Mundo publicó el 21 de febrero las preguntas que los lectores enviaron al actor cubano Jorge Perugorría, así como sus respuestas. Alguna de ellas parece digna de un periodista profesional español, como la siguiente: “Buenos días Jorge, enhorabuena por tu trabajo. ¿Por qué piensas que muchas personas en España hacen una defensa "romántica" de la situación en Cuba mientras permanecen, en la distancia, sentadas cómodamente en sus sillones de nuestro sistema?. ¿Les vendría bien una temporadita viviendo allí con los mismos recursos que un cubano medio para que por una vez fueran coherentes?. No sé si me he respondido yo mismo. Gracias”. Por supuesto la respuesta del actor no pudo ser otra, y comenzó así: “Sí, creo que te has respondido a ti mismo”.

Desvelar el sucesor
En el informativo de Radio 5 Todo Noticias del 22 de febrero, a las 14'30 horas, refiriéndose a una de las reflexiones de Fidel Castro, afirman que "no desvela quién será su sucesor". No lo desveló porque lo elegía y lo votaba el Parlamento cubano dos días después. Siguen obsesionados con ignorar los procedimientos y las instituciones cubanas para presentar a Cuba como una dictadura unipersonal.

ESPAÑA
El trabajo del rey
En RNE Radio 5 Todo Noticias el 5 de Enero, con motivo del cumpleaños de Juan Carlos de Borbón, nos relatan a modo de balance de sus logros que en sus años de reinado "...los monarcas han visitado toda España, más de 100 países, y han pisado los 5 continentes". O sea que ese es su arduo trabajo bien cumplido.

Plazas de guardería

Leo en El País del 10 de febrero que los socialistas prometieron para las elecciones generales de marzo, 300.000 plazas de guardería; y el PP, 400.000. Lo gracioso es que esa educación es competencia autonómica, no estatal. Es como si en las municipales de mi pueblo los partidos prometieran retirar las tropas españolas de Afganistán.

El herido que nadie cita
El 10 de febrero en Antena 3 informan de los enfrentamientos entre la policía vasca y los manifestantes independentistas y, mientras aparece la imagen de un joven sangrando en la cabeza y sentado en una marquesina de autobús, el periodista dice que el balance es un de un ertzaina herido. Al día siguiente en El País leo: “La marcha degeneró en una sucesión enfrentamientos entre los manifestantes y la Ertzaintza. El resultado: cinco detenidos, un ertzaina herido, dos mujeres golpeadas y centenares de contenedores atravesados en la calle o ardiendo”. Sólo leyendo Gara aparece el herido de la marquesina que vi en las imágenes pero ningún medio citaba: “A las 13.15, en plena Plaza Circular, junto a la fuente del BBVA, era arrojado violentamente al suelo un joven, que caminaba con su compañera, al que integrantes de la Brigada Móvil detuvieron cuando intentaba huir. Fue tal la violencia con la que le aplicaron, que la víctima sufrió una fuerte contusión con brecha abierta en la cabeza, a pesar de lo cual fue apresado y trasladado a una marquesina cercana, desde donde pretendían trasladarle en un furgón a dependencias policiales. Ante la importancia de la herida, optaron por reclamar la presencia de una ambulancia y fue conducido al Hospital de Basurto, donde se le practicaron varios puntos de sutura”.

Seprona contra el aborto
A través de RNE Radio 5 Todo Noticias del 17 de Enero nos enteramos de que es el SEPRONA (Servicio de Protección del Medio Ambiente de la Guardia Civil) el que se ocupa de citar e interrogar a las mujeres que abortan en los procesos judiciales. Luego contabilizarán ese trabajo en el presupuesto destinado a la protección de la naturaleza. ¿Tanta es la presión de la Iglesia Católica S.A. que han convencido al Gobierno de que el aborto es algo contra natura que requiere la intervención del Seprona?

www.pascualserrano.net

jueves, 6 de marzo de 2008

Por todos los Medios

Los cuatro dueños de medios de comunicación tomaron asiento en la mesa redonda que siempre estaba dispuesta para sus reuniones, y uno de ellos dijo.

- Debemos celebrar que varias cosas nos están saliendo muy bien. Por ejemplo, lo de la carne radiactiva, lo del Presidente que fue presionado por los militares para que reconociera la derrota del 2 de diciembre, en fin, amigos, tenemos motivos para celebrar. Levantemos pues esas copas y brindemos porque estoy seguro de que el triunfo está muy cerca.

Dos de esos señores eran dueños de periódicos, y los otros dos eran dueños de dos televisoras nacionales. El dueño de una televisora, se puso de pie y se acercó a un aparato de televisión que estaba dispuesto para la ocasión y dijo:

- Ya tenemos montada la campaña para desprestigiar la educación en el país. Cada uno de los comerciales está destinado a crear desconfianza en el sistema educativo venezolano, desde los Simoncitos hasta la Universidad Bolivariana, todo ha sido creado y desarrollado por nuestra agencia de publicidad, y les digo una vaina, les quedó del carajo.

Los cuatro hombres sonrieron. Levantaron otra vez sus copas. Y se dispusieron a ver la campaña que el dueño del canal de televisión les colocó en el dvd. Una vez que terminó la presentación de la campaña, vinieron las felicitaciones y las palmaditas de hombros y te la comiste, amigo, y felicita a la agencia. Y luego, otro dueño y señor –es un decir- tomó la palabra.

- Ahora, como siempre, tenemos que hablar con nuestros colegas de la radio y nuestros aliados del exterior, para que coloquen al mismo tiempo, paralelo a esa campaña, noticias y reportajes atacando esta educación del adoctrinamiento, para que todo nos quede redondo, lo importante es no reconocer nada de lo que hace el gobierno, y si hace algo bueno, hacer todo lo posible por no divulgarlo y esconderlo de nuestros periodistas. No debemos olvidar que si podemos crear una matriz contraria a lo que está haciendo esta cosa, que por no encontrar otra palabra, llamaremos gobierno, tenemos que hacerlo.

Los demás celebraron el chiste y siguieron levantando copas y esperando, con ansías, la victoria. Uno de ellos dijo: “Y lo mejor es que muchos de los que trabajan con nosotros lo hacen sin saber que los estamos utilizando.”

Siguió la risa y el brindis, y ya por ahí viene la campaña, por todos los medios.

lunes, 3 de marzo de 2008

Nuestra “libertad de expresión”


Uno de los baluartes de los que más alardea el capitalismo es su libertad de expresión.
En Canarias, nuestra prensa, al igual que otros muchos campos de diversa índole, responde a un modelo genuinamente español, por aquello de la dependencia y demás. Así, a día de hoy, poseemos multitud de recursos en distintos medios de comunicación. Podemos leer los periodicos canarios La Provincia, Canarias7, La Opinión, El Día, y de tirada a nivel estatal como El Mundo, El País, Metro, ABC, etc; podemos escuchar la Cadena SER, COPE, Onda Cero, RNE y muchas otras ondas que emiten en determinadas regiones del Archipiélago. También disponemos de portales de internet, revistas, y cadenas de televisión públicas y privadas.

El amplio panorama parece garantizar la pluralidad, y en cierto modo así es. Pluralidad, si entendemos ésta como la cualidad de ser más de uno, como define la RAE este término. Lo que no certifica esta pluralidad es la independencia y la objetividad. Cuando acudimos a la información de estos mass media, nos topamos de frente con una realidad socialmente aceptada, que habla prácticamente al unísono. Los medios de comunicación de mayor fuerza venden con su estandarizado punto de vista, una forma de pensar preestablecida, que da poco lugar al pensamiento crítico de los receptores.

Día tras día nos encontramos con unos medios informativos que acusan principalmente dos grandes afecciones que, en superposición, es una sola: el partidismo y los intereses económicos. Estos dos patrones de conducta guían la vereda de la información en función de la voluntad de grandes magnates mediáticos plenamente conscientes de la importancia que tiene el control de la información, máxime cuando nos movemos en una sociedad apuñalada por la globalización.

El hecho de la dependencia financiera de los medios de comunicación, deja claramente destapada la falta de neutralidad a la hora de abordar ciertos asuntos, o publicar determinadas denuncias. Un ejemplo más que evidente está en el monopolio mediático PRISA. Este grupo, primero de España en comunicación, educación, cultura y entretenimiento, tiene la mayor red informativa (si se le quiere llamar así), del Estado, además de las redes ancladas en todo el mundo. Si leemos El País, el diario AS o Cinco Días; si escuchamos la Cadena SER, los 40 principales o Cadena Dial; si adquirimos libros de la editorial Santillana; si vemos Cuatro, Canal+ o 40Tv; quien gestiona y comercializa la publicidad del Diario de Avisos, Canal Sur o la Televisión Canaria… todo esto está controlado por el grupo PRISA. Incluso viajaremos a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México o Panamá y encontraremos radios, diarios y televisiones propiedad del grupo PRISA.

Se trata de un férreo control de la información, de tal modo que la línea principal y más aceptada socialmente, irá en función de los tejemanejes de esta enorme multinacional mediática. ¿Qué libertad existe cuando un sólo ente domina el mayor y más influyente monstruo de los medios de comunicación? No son pocas las denuncias a las múltiples empresas subyugadas a este imperio por actos de verdadera censura.

Y aquí radica el mayor de los matices que singularizan nuestra peculiar libertad de expresión. Sí, somos libres de decir lo que pensamos, pero no tenemos ninguna garantía de que se nos escuche. Cuando los grupos que manejan los medios son tan bestiales, se hace materialmente imposible alzar la voz más alto que ellos. Así, mi debilidad será el seguro para esas empresas de que mi voz no se escuche; y si en algún momento la razón me diera fuerzas, a golpe de euros, cualquier contracampaña acallará mis gritos ahogándolos en su propio eco.

Es entonces cuando se muestra la verdadera realidad de la libertad de expresión; un derecho que dicen que el capitalismo garantiza, al desligarla de cualquier gobierno. ¿Qué gobierno hay más potente que una empresa del calibre de PRISA, que tiene la capacidad de imponer su voluntad a los propios políticos de un país?

A continuación se muestra una relación de empresas del grupo PRISA:

Prensa:

Diario El País, S.L.
Diario El País Internacional, S.A.
Diario As
Estructura
Diario Cinco Días
Promotora general de revistas S.A.
Box News Comunicaciones, S.L.
Eje de Editores Media
Dominical
Espacio Editorial Andaluza
Holding, S.L.
Diario Jaén, S.A.
El Correo de Andalucía, S.L.
Novotécnica, S.A. (La Voz de Almería)
Odiel Press, S.L.
El Correo de la Costa del Sol, S.L.
Redprensa, S.A.
Gestión de Medios de Prensa, S.A.

Revistas:

Rolling Stone
Cinemanía
Claves
Gentleman
Foreign Policy

Televisión local:

Promotora de Emisoras de
Televisión, S.A.
Televisión Medios y Publicidad
Canal 4 Navarra, S.L.
Localia TV Madrid, S.A.
Promociones Audiovisuales Sevillanas, S.A.
Productora de TV de Córdoba
Productora Audiovisual de Mallorca
Prodimesa
Productora Audiovisual de Badajoz
Productora Extremeña de Televisión
Productora Comunicación de Toledo
Málaga Altavisión
Gipuzkoa Televisión
Socater (TV autonómica de Canarias)
Promotora Audiovisual de Zaragoza, S.L.


Radio:

Sociedad Española de Radiodifusión, S.A.
SER Convencional
40 Principales
Cadena Dial
M80
Radiolé
Máxima FM
Sociedad de Servicios
Radiofónicos Unión Radio, S.A.
Corporación Canaria de
Información y Radio, S.A.
Sogecable Música, S.L.

Educación y formación:

Santillana
Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
Alfaguara
Taurus
Aguilar
Altea
Richmond
Alamah
Canal de editores S.A.
Suma de Letras, S.L.
Editora Moderna (Brasil)
Santillana Formación
Instituto Universitario de Postgrado

Gran Vía Musical:

Gran Vía Musical Discos
Muxxic
Horus
SunnyLuna
Freequency
Gran Vía Musical Eventos
Gran Vía Musical Distribución
Gran Vía Musical Editoras
Nova
Lirics & Music
Plural Entertainment
Plural Luna
Tesela

Unidad de medios internacionales:
Grupo Caracol (Colombia)
Sistema Radiópolis (México)