lunes, 24 de marzo de 2008

El patetismo de El País Semanal sobre Fidel Castro


Reconozco que muchas veces me indignan los métodos del diario El País para embestir contra los procesos progresistas en América Latina, pero lo del domingo 23 de marzo sobre Cuba y Fidel Castro resultaba tan patético que solo podía despertar una sonrisa. Se trata de un especial de El País Semanal titulado “Fidel Castro. Último capítulo. Una mirada inédita”, que además aparece en portada de la edición digital del periódico de ese día. Dos fotos que lo ilustran no pueden ser más maliciosas: la de El País Semanal, a toda plana, es Castro durmiendo con un libro abierto en el pecho titulado “Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética”, pretendiendo así insinuar paralelismos. En la edición digital, una foto de Raúl Castro, Sadam Husein y Fidel Castro, sin ningún pie de foto que hiciera referencia a los protagonistas. No hacía falta, no había ninguna razón ni ningún criterio periodístico, bastaba crear la asociación.

Vayamos a los textos que integran el especial. Son cuatro. El primero, digamos que introductorio (el único escrito para este reportaje especial), sale de la pluma del corresponsal de El País en La Habana, Mauricio Vicent. Los otros tres, de archivo, son de Guillermo Cabrera Infante, Manuel Vázquez Montalbán y, el último, del novelista gallego Manuel Rivas.

Es curioso que de los tres textos seleccionados por Mauricio Vicent para ilustrar lo que El País denomina “Ultimo capítulo de Fidel Castro”, dos son de autores que murieron hace varios años (Cabrera Infante en 2005 y Vázquez Montalbán en 2003), mientras que el de Manuel Rivas cuenta su experiencia sobre Fidel Castro y se limita a vagas referencias de una reunión “el siglo pasado”.

El diario presenta el artículo de Cabrera Infante, escrito en 2004, como inédito. Probablemente lo sea, pero ninguna de las ideas que allí presenta lo son, todo ello lo ha repetido el autor de Tres tristes tigres un numerosas ocasiones. Sin ir más lejos, en otro artículo publicado en El País en marzo de 1995 bajo el título “Colonia de esclavitud”. En cuanto al texto de Manuel Vázquez Montalbán, es la reproducción de un capítulo de su libro Y Dios entró en La Habana, publicado en 1998 –recordemos en este punto que el especial se titula en la edición digital “Fidel Castro. Una mirada inédita”- al rebufo de la visita del Papa Juan Pablo II a La Habana, escrito sin ni siquiera reunirse con el presidente cubano. El último, como ya dijimos, es del escritor gallego Manuel Rivas, quien bajo la seducción de un encuentro de periodistas con Fidel Castro “el siglo pasado”, termina dando lecciones de política agrícola. Rivas no hace ninguna referencia a la Cuba que ha podido ver hace un mes durante su visita a la Feria del Libro de La Habana, donde los cubanos pudieron comprar su libro El lápiz del carpintero por menos de medio euro.

En conclusión, que, a excepción de su corresponsal en La Habana, El País no ha encontrado ninguna firma que escriba algo referente a los últimos cuatro años, para incluir en su especial sobre el “último capítulo” de Fidel Castro.

La última curiosidad de este El País Semanal es que tras el especial del presidente cubano viene un reportaje sobre la miseria, la pobreza y la tragedia de la emigración de Marruecos. Después de leerlo, no se puede saber ni quién gobierna Marruecos ni quién es su jefe de Estado. Para Mohamed II el diario no tiene comentarios.

www.pascualserrano.net

viernes, 14 de marzo de 2008

Perlas informativas del mes de febrero de 2008

INTERNACIONAL

Occidente conspirador
El 20 de enero, día de las votaciones legislativas en Cuba, Tele 5 publica en su web una noticia donde afirma que Fidel Castro había enviado un mensaje acusador a "occidente", desde donde –decía el presidente cubano- llegaban "vientos fríos" y conspiradores contra las elecciones cubanas. Si buscamos en Granma el artículo de Fidel Castro podemos leer textualmente: “Vientos fríos procedentes del norte, acompañados de lloviznas y lluvias, en la región occidental del país, pretenden conspirar contra nuestras elecciones”. Es decir, es un mero comentario sobre la climatología en el occidente de Cuba, ningún mensaje acusador contra nadie.


Carlos de Inglaterra, medioambiente y tecnología
Antena 3 TV nos muestra en su noticiero de las tres de la tarde del 22 de enero una proyección holográfica del Príncipe Carlos de Inglaterra inaugurando una conferencia en Abu Dhabi, en concreto una Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro. Afirma la presentadora que "el Príncipe Carlos ha dejado claras dos cosas: que le preocupa el Medio Ambiente y que está a la última en tecnología". Pero la realidad es que a la conferencia ni fue, y en cuanto a estar a la última tecnología, lo único que hizo es es posar para la grabación holográfica.

Cuba y Venezuela en Fitur
Durante la reciente Feria Internacinal del Turismo de Madrid (Fitur), el stand de Cuba y de Venezuela destacaron por su extensión y concurrencia. Sin embargo, el suplemento "El Viajero" de El País del sábado 26 de Enero de 2008, a pesar de dedicar dos páginas a la presencia de Centroamérica y Sudamérica en la feria, no hace ninguna referencia a Cuba ni a Venezuela. Ya se sabe, al enemigo ni agua.

De paramilitares a guerrilla
El 30 de enero de 2008, en el Diario de León leemos este titular que recoge las declaraciones de una refugiada colombiana en Madrid: «Me iré de España en ataúd, pero no daré a la guerrilla el gusto de matarme». El subtítulo es “C.A.C.O. y familia. Colombianos perseguidos por la guerrilla y pendientes del asilo en León”. Cuando leemos el texto vemos esto: “Con el tiempo supieron que se trataba de los grupos de autodefensa, organizaciones de guerrilleros subversivos con la ley formadas por agrupaciones de unos 400-500 hombres que se distribuyen por zonas. «Roban a las familias y acosan a campesinos y empresarios para hacerse con dinero»”. Los grupos de autodefensa no son la guerrilla, son precisamente lo contrario, grupos paramilitares acusados de estar relacionados con el ejército y apoyados por el gobierno que se han creado para enfrentar a la guerrilla.


Que no se diga en público
El 2 de febrero era motivo de análisis en el diario Público la carta que envió el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, a los gobiernos de Alemania y Francia para presionarles. La política de transparencia de la OTAN la pudimos conocer entonces con las reacciones de su secretario general, Hoop Scheffer: “Tenemos que hacer más, sin duda, pero no es conveniente que esto se diga en público”.

Interpretación selectiva de la ley
El presidente de Filmax, Julio Fernández, compara tranquilamente a los que comparten películas en Internet con los pederastas y terroristas en una entrevista en el Faro de Vigo el 5 de febrero. Titulan con esta cita suya: "Hay que combatir la piratería con la misma fuerza que la pederastia". En el texto afirma que “Las compañías de telefonía saben si alguien está bajando productos. Es igual que cuando controlan a pederastas y terroristas”. Menos de 24 horas después, el diario El Mundo informa que “ La Fiscalía de Cataluña lo acusa de delitos de alzamiento de bienes y apropiación indebida por descapitalizar la compañía Ivex Films. Los acreedores le reclaman nada más y nada menos que 50 millones de euros. Está previsto que el juicio se celebre la próxima semana en la Audiencia de Barcelona”. Parece que su preocupación por el cumplimiento de la ley es muy irregular.

Chávez violador
La contraportada de El País del 14 de febrero es una entrevista al escritor venezolano Eugenio Montejo. Habla de literatura, de sus novelas llevadas al cine, de su infancia, pero, eso sí, el titular es este: "Chávez viola el significado de las palabras"


Terrorismo u obra maestra
Un ejemplo del doble rasero que se aplica a los atentados terroristas según de quien procedan es el modo en cómo se refiere el analista de El País el 15 de febrero al asesinato del dirigente de Hezbolláh Imad Mugniyah: “el Mosad ejecutó el martes una obra maestra del espionaje”. Además el artículo empezaba así: “Uno de los estrepitosos fracasos de Israel en la guerra contra Hezbolá, en el verano de 2006, reside en que Hasan Nasralá salvó el pellejo”. El terrorismo israelí se convierte así en obra maestra si sale bien y en estrepitoso fracaso si sale mal, pero nunca en un crimen.

Bonos preocupantes
Observemos este fragmento del editorial del diario La Razón de Bolivia, el 15 de febrero, bajo el título “Incomodidades del gas”: “La situación de las ventas a Argentina y Brasil es muy delicada. Por cada volumen de gas natural que no se llegue a exportar habrá algún boliviano, niño o mayor, que sufra, pues de esos ingresos dependen los bonos que el Gobierno nacional ha creado”. El objetivo es darle la vuelta a la realidad, porque el problema no son los bonos creados por Bolivia, se trata de algo parecido a pagos adelantados que ha hecho Argentina y Brasil a cuenta del gas que les exportará Bolivia. De modo que gracias a esos bonos, el boliviano “sufridor” que tanto preocupa al periódico, puede ser atendido por el Estado que dispone de liquidez. Antes de que existieran los bonos, evidentemente su pago no era problema porque tampoco se disponía de ese dinero y es entonces cuando los bolivianos sufrían porque el estado no tenía fondos para atender a los más desfavorecidos. Pero entonces no preocupaba al diario del grupo Prisa porque no gobernaba Evo Morales y los recursos eran propiedad de las multinacionales no de los bolivianos.

Decir “coño” en Estados Unidos
Los medios estadounidenses son muy recatados y escrupulosos, no para justificar guerras e invasiones en Iraq o Afganistán, pero sí para el uso de la palabra "cunt" (coño), por la actriz Jane Fonda. El Mundo el 15 de febrero informaba de la “polémica al usar en antena y en directo, durante una entrevista con el programa 'The Today Show', de la cadena NBC, una palabra soez para describir una parte del cuerpo femenino”. “El uso del vocablo –añade la noticia - provocó que durante la emisión posterior del espacio una de las presentadoras del programa Meredith Vieira, pidiera perdón”. Pero es que el tema de la entrevista lo hacía bastante inevitable porque era para conmemorar los 15 años del aniversario de la obra 'Los Monólogos de la vagina', la más conocida de la dramaturga Eve Ensler (presente también en el programa) y décimo del 'Día de la Vagina', instaurado por la autora como una forma de celebrar el fin de la violencia contra las mujeres”. Por supuesto, El Mundo no comete el sacrilegio de decirnos cual fue la palabra en inglés “de la que sólo se ha desvelado que comienza por ‘C’”, termina la noticia.


Terrorista el país que sufre el atentado
El analista de ABC, el 15 de febrero, recoge las declaraciones a la prensa israelí de un coronel retirado del ejército hebreo e investigador del Centro para el Estudio del Terrorismo en el Instituto de Herzliya tras el asesinato de un líder de Hezbolláh. El tipo dice “el momento, el lugar y la forma en que Mughniya fue asesinado envía un mensaje claro a Siria, un país que ayuda a varias organizaciones terroristas como Hizbolá a cometer atentados en países como Jordania, Irak e Israel”. Comete un atentado terrorista Israel en Siria y los analistas destacan que el terrorismo es de Siria.

Reciclar o derrochar
El reciclado viene muy bien para presentar como sostenibles y ecológicas, medidas que son básicamente de consumo y destrucción. Así si se sustituyen 750 toneladas de farolas, en lugar de ser un consumo y un gasto de recursos resulta que es que “España recicla 750 toneladas de farolas al año”. Lo leímos en Público, el 8 de febrero.

Televisión y mundo árabe
El 15 de febrero leemos en El País la noticia de que los ministros de Comunicación de los 22 países de la Liga Arabe se reunieron en El Cairo para adoptar una legislación restrictiva de los contenidos de las televisiones por satélite y de las radios. Lo peculiar es que los dos países que han impulsado el documento son Arabia Saudí y Egipto, los más próximos a EEUU y mejor relacionados con Occidente. En cambio, los otros dos que se han desmarcado de la iniciativa son Líbano y Qatar, quienes poseen las dos cadenas de televisión –Al Manar y Al Yazira- que más molestan a EEUU y a Europa. Es un ejemplo para saber de dónde vienen los ataques a la libertad de expresión en el mundo árabe.

Régimen o dictadura
El 19 de enero El País propone una encuesta a los lectores en torno a la decisión de Fidel Castro de no presentarse a la reelección. Esta es la pregunta: “ ¿Crees que la renuncia de Fidel Castro a la presidencia abre la puerta a la democracia?”. Y estas, las únicas dos posibles respuestas: “Sí, porque esta situación da lugar a un debate interno en el régimen” o “No, porque Raúl Castro representa la continuidad de la dictadura”. Observemos que la pregunta ya no responde a la verdad, Fidel Castro no renunció a la presidencia, el presidente se decidía el día 24 en votación parlamentaria y él renunció a ser candidato a esa votación. Además la pregunta contiene la afirmación intrínseca de que en Cuba no hay democracia, algo que se puede pensar de forma lícita, pero no incluir como premisa en una encuesta que se presenta como neutral. Después en las respuestas, los ciudadanos que voten sólo pueden optar entre calificar a Cuba de régimen o de dictadura. Es la pluralidad y libertad de pensamiento que acepta el diario El País.


Neutralidad de MSN
Con esta neutralidad e imparcialidad titulan el 19 de febrero las noticias en el portal de MSN, el habitualmente usado por los usuarios de correo electrónico de hotmail: “Fidel Castro ha decidido renunciar a todos sus cargos después de casi medio siglo al frente del Gobierno cubano, lo que ha convertido a Cuba, en uno de los países más pobres”. Lo peculiar es que cuando se va al vínculo de la noticia y observa que se trata de un cable de agencia, comprueba lo de “uno de los países más pobres” se lo han inventado los de MSN sin explicar en qué estadísticas se basan.

De espaldas al Granma
Con este titular presentan en El País del 20 de febrero la normalidad de la sociedad cubana tras la noticia publicada en el diario Granma de que Fidel Castro no se presentaba a la reelección: “LA HABANA: De espaldas al 'Granma'”. Hasta cuando la realidad es absoluta tranquilidad ciudadana, (“en la calle era un día más”, reconoce la propia crónica), intentan presentar que los cubanos están de espaldas a los gobernantes y la vida política oficial.


Pregunta con respuesta
El diario El Mundo publicó el 21 de febrero las preguntas que los lectores enviaron al actor cubano Jorge Perugorría, así como sus respuestas. Alguna de ellas parece digna de un periodista profesional español, como la siguiente: “Buenos días Jorge, enhorabuena por tu trabajo. ¿Por qué piensas que muchas personas en España hacen una defensa "romántica" de la situación en Cuba mientras permanecen, en la distancia, sentadas cómodamente en sus sillones de nuestro sistema?. ¿Les vendría bien una temporadita viviendo allí con los mismos recursos que un cubano medio para que por una vez fueran coherentes?. No sé si me he respondido yo mismo. Gracias”. Por supuesto la respuesta del actor no pudo ser otra, y comenzó así: “Sí, creo que te has respondido a ti mismo”.

Desvelar el sucesor
En el informativo de Radio 5 Todo Noticias del 22 de febrero, a las 14'30 horas, refiriéndose a una de las reflexiones de Fidel Castro, afirman que "no desvela quién será su sucesor". No lo desveló porque lo elegía y lo votaba el Parlamento cubano dos días después. Siguen obsesionados con ignorar los procedimientos y las instituciones cubanas para presentar a Cuba como una dictadura unipersonal.

ESPAÑA
El trabajo del rey
En RNE Radio 5 Todo Noticias el 5 de Enero, con motivo del cumpleaños de Juan Carlos de Borbón, nos relatan a modo de balance de sus logros que en sus años de reinado "...los monarcas han visitado toda España, más de 100 países, y han pisado los 5 continentes". O sea que ese es su arduo trabajo bien cumplido.

Plazas de guardería

Leo en El País del 10 de febrero que los socialistas prometieron para las elecciones generales de marzo, 300.000 plazas de guardería; y el PP, 400.000. Lo gracioso es que esa educación es competencia autonómica, no estatal. Es como si en las municipales de mi pueblo los partidos prometieran retirar las tropas españolas de Afganistán.

El herido que nadie cita
El 10 de febrero en Antena 3 informan de los enfrentamientos entre la policía vasca y los manifestantes independentistas y, mientras aparece la imagen de un joven sangrando en la cabeza y sentado en una marquesina de autobús, el periodista dice que el balance es un de un ertzaina herido. Al día siguiente en El País leo: “La marcha degeneró en una sucesión enfrentamientos entre los manifestantes y la Ertzaintza. El resultado: cinco detenidos, un ertzaina herido, dos mujeres golpeadas y centenares de contenedores atravesados en la calle o ardiendo”. Sólo leyendo Gara aparece el herido de la marquesina que vi en las imágenes pero ningún medio citaba: “A las 13.15, en plena Plaza Circular, junto a la fuente del BBVA, era arrojado violentamente al suelo un joven, que caminaba con su compañera, al que integrantes de la Brigada Móvil detuvieron cuando intentaba huir. Fue tal la violencia con la que le aplicaron, que la víctima sufrió una fuerte contusión con brecha abierta en la cabeza, a pesar de lo cual fue apresado y trasladado a una marquesina cercana, desde donde pretendían trasladarle en un furgón a dependencias policiales. Ante la importancia de la herida, optaron por reclamar la presencia de una ambulancia y fue conducido al Hospital de Basurto, donde se le practicaron varios puntos de sutura”.

Seprona contra el aborto
A través de RNE Radio 5 Todo Noticias del 17 de Enero nos enteramos de que es el SEPRONA (Servicio de Protección del Medio Ambiente de la Guardia Civil) el que se ocupa de citar e interrogar a las mujeres que abortan en los procesos judiciales. Luego contabilizarán ese trabajo en el presupuesto destinado a la protección de la naturaleza. ¿Tanta es la presión de la Iglesia Católica S.A. que han convencido al Gobierno de que el aborto es algo contra natura que requiere la intervención del Seprona?

www.pascualserrano.net

jueves, 6 de marzo de 2008

Por todos los Medios

Los cuatro dueños de medios de comunicación tomaron asiento en la mesa redonda que siempre estaba dispuesta para sus reuniones, y uno de ellos dijo.

- Debemos celebrar que varias cosas nos están saliendo muy bien. Por ejemplo, lo de la carne radiactiva, lo del Presidente que fue presionado por los militares para que reconociera la derrota del 2 de diciembre, en fin, amigos, tenemos motivos para celebrar. Levantemos pues esas copas y brindemos porque estoy seguro de que el triunfo está muy cerca.

Dos de esos señores eran dueños de periódicos, y los otros dos eran dueños de dos televisoras nacionales. El dueño de una televisora, se puso de pie y se acercó a un aparato de televisión que estaba dispuesto para la ocasión y dijo:

- Ya tenemos montada la campaña para desprestigiar la educación en el país. Cada uno de los comerciales está destinado a crear desconfianza en el sistema educativo venezolano, desde los Simoncitos hasta la Universidad Bolivariana, todo ha sido creado y desarrollado por nuestra agencia de publicidad, y les digo una vaina, les quedó del carajo.

Los cuatro hombres sonrieron. Levantaron otra vez sus copas. Y se dispusieron a ver la campaña que el dueño del canal de televisión les colocó en el dvd. Una vez que terminó la presentación de la campaña, vinieron las felicitaciones y las palmaditas de hombros y te la comiste, amigo, y felicita a la agencia. Y luego, otro dueño y señor –es un decir- tomó la palabra.

- Ahora, como siempre, tenemos que hablar con nuestros colegas de la radio y nuestros aliados del exterior, para que coloquen al mismo tiempo, paralelo a esa campaña, noticias y reportajes atacando esta educación del adoctrinamiento, para que todo nos quede redondo, lo importante es no reconocer nada de lo que hace el gobierno, y si hace algo bueno, hacer todo lo posible por no divulgarlo y esconderlo de nuestros periodistas. No debemos olvidar que si podemos crear una matriz contraria a lo que está haciendo esta cosa, que por no encontrar otra palabra, llamaremos gobierno, tenemos que hacerlo.

Los demás celebraron el chiste y siguieron levantando copas y esperando, con ansías, la victoria. Uno de ellos dijo: “Y lo mejor es que muchos de los que trabajan con nosotros lo hacen sin saber que los estamos utilizando.”

Siguió la risa y el brindis, y ya por ahí viene la campaña, por todos los medios.

lunes, 3 de marzo de 2008

Nuestra “libertad de expresión”


Uno de los baluartes de los que más alardea el capitalismo es su libertad de expresión.
En Canarias, nuestra prensa, al igual que otros muchos campos de diversa índole, responde a un modelo genuinamente español, por aquello de la dependencia y demás. Así, a día de hoy, poseemos multitud de recursos en distintos medios de comunicación. Podemos leer los periodicos canarios La Provincia, Canarias7, La Opinión, El Día, y de tirada a nivel estatal como El Mundo, El País, Metro, ABC, etc; podemos escuchar la Cadena SER, COPE, Onda Cero, RNE y muchas otras ondas que emiten en determinadas regiones del Archipiélago. También disponemos de portales de internet, revistas, y cadenas de televisión públicas y privadas.

El amplio panorama parece garantizar la pluralidad, y en cierto modo así es. Pluralidad, si entendemos ésta como la cualidad de ser más de uno, como define la RAE este término. Lo que no certifica esta pluralidad es la independencia y la objetividad. Cuando acudimos a la información de estos mass media, nos topamos de frente con una realidad socialmente aceptada, que habla prácticamente al unísono. Los medios de comunicación de mayor fuerza venden con su estandarizado punto de vista, una forma de pensar preestablecida, que da poco lugar al pensamiento crítico de los receptores.

Día tras día nos encontramos con unos medios informativos que acusan principalmente dos grandes afecciones que, en superposición, es una sola: el partidismo y los intereses económicos. Estos dos patrones de conducta guían la vereda de la información en función de la voluntad de grandes magnates mediáticos plenamente conscientes de la importancia que tiene el control de la información, máxime cuando nos movemos en una sociedad apuñalada por la globalización.

El hecho de la dependencia financiera de los medios de comunicación, deja claramente destapada la falta de neutralidad a la hora de abordar ciertos asuntos, o publicar determinadas denuncias. Un ejemplo más que evidente está en el monopolio mediático PRISA. Este grupo, primero de España en comunicación, educación, cultura y entretenimiento, tiene la mayor red informativa (si se le quiere llamar así), del Estado, además de las redes ancladas en todo el mundo. Si leemos El País, el diario AS o Cinco Días; si escuchamos la Cadena SER, los 40 principales o Cadena Dial; si adquirimos libros de la editorial Santillana; si vemos Cuatro, Canal+ o 40Tv; quien gestiona y comercializa la publicidad del Diario de Avisos, Canal Sur o la Televisión Canaria… todo esto está controlado por el grupo PRISA. Incluso viajaremos a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México o Panamá y encontraremos radios, diarios y televisiones propiedad del grupo PRISA.

Se trata de un férreo control de la información, de tal modo que la línea principal y más aceptada socialmente, irá en función de los tejemanejes de esta enorme multinacional mediática. ¿Qué libertad existe cuando un sólo ente domina el mayor y más influyente monstruo de los medios de comunicación? No son pocas las denuncias a las múltiples empresas subyugadas a este imperio por actos de verdadera censura.

Y aquí radica el mayor de los matices que singularizan nuestra peculiar libertad de expresión. Sí, somos libres de decir lo que pensamos, pero no tenemos ninguna garantía de que se nos escuche. Cuando los grupos que manejan los medios son tan bestiales, se hace materialmente imposible alzar la voz más alto que ellos. Así, mi debilidad será el seguro para esas empresas de que mi voz no se escuche; y si en algún momento la razón me diera fuerzas, a golpe de euros, cualquier contracampaña acallará mis gritos ahogándolos en su propio eco.

Es entonces cuando se muestra la verdadera realidad de la libertad de expresión; un derecho que dicen que el capitalismo garantiza, al desligarla de cualquier gobierno. ¿Qué gobierno hay más potente que una empresa del calibre de PRISA, que tiene la capacidad de imponer su voluntad a los propios políticos de un país?

A continuación se muestra una relación de empresas del grupo PRISA:

Prensa:

Diario El País, S.L.
Diario El País Internacional, S.A.
Diario As
Estructura
Diario Cinco Días
Promotora general de revistas S.A.
Box News Comunicaciones, S.L.
Eje de Editores Media
Dominical
Espacio Editorial Andaluza
Holding, S.L.
Diario Jaén, S.A.
El Correo de Andalucía, S.L.
Novotécnica, S.A. (La Voz de Almería)
Odiel Press, S.L.
El Correo de la Costa del Sol, S.L.
Redprensa, S.A.
Gestión de Medios de Prensa, S.A.

Revistas:

Rolling Stone
Cinemanía
Claves
Gentleman
Foreign Policy

Televisión local:

Promotora de Emisoras de
Televisión, S.A.
Televisión Medios y Publicidad
Canal 4 Navarra, S.L.
Localia TV Madrid, S.A.
Promociones Audiovisuales Sevillanas, S.A.
Productora de TV de Córdoba
Productora Audiovisual de Mallorca
Prodimesa
Productora Audiovisual de Badajoz
Productora Extremeña de Televisión
Productora Comunicación de Toledo
Málaga Altavisión
Gipuzkoa Televisión
Socater (TV autonómica de Canarias)
Promotora Audiovisual de Zaragoza, S.L.


Radio:

Sociedad Española de Radiodifusión, S.A.
SER Convencional
40 Principales
Cadena Dial
M80
Radiolé
Máxima FM
Sociedad de Servicios
Radiofónicos Unión Radio, S.A.
Corporación Canaria de
Información y Radio, S.A.
Sogecable Música, S.L.

Educación y formación:

Santillana
Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
Alfaguara
Taurus
Aguilar
Altea
Richmond
Alamah
Canal de editores S.A.
Suma de Letras, S.L.
Editora Moderna (Brasil)
Santillana Formación
Instituto Universitario de Postgrado

Gran Vía Musical:

Gran Vía Musical Discos
Muxxic
Horus
SunnyLuna
Freequency
Gran Vía Musical Eventos
Gran Vía Musical Distribución
Gran Vía Musical Editoras
Nova
Lirics & Music
Plural Entertainment
Plural Luna
Tesela

Unidad de medios internacionales:
Grupo Caracol (Colombia)
Sistema Radiópolis (México)

miércoles, 27 de febrero de 2008

LLega la TDT:nuevos canales para los dueños de siempre


La TDT se trata de otro modo de televisión digital, esta vez gratuita, que utiliza el medio más antiguo de transmisión de la señal televisiva: las ondas herzianas, es decir, el aire. La TDT viene a sustituir a la señal analógica que lleva 52 años entrando por las antenas. La instalación de la TDT llega a su recta final, pero este proceso lleva más de diez años en marcha y supone cambios considerables en el modelo tradicional de televisión. La tecnología digital significa un aumento del aprovechamiento del espectro radioelectrónico.

El UHF, la banda que hasta hoy albergaba los canales analógicos, acogerá con la nueva señal un número más elevado de canales. Imaginemos el dial de la radio: cada emisora ocupaba una frecuencia y, para no causar interferencias con la vecina, debía haber frecuencias vacías entre ellas. Con el nuevo dial digital, estas interferencias entre cadenas no existen, por lo que se puede ocupar toda la banda UHF. Además, los nuevos canales serán multiplex, con capacidad de albergar hasta cuatro programas de televisión, lo cual multiplica exponencialmente la oferta televisiva. Por otra parte, la calidad del audio alcanzará la del formato CD y el vídeo la de alta definición, con la posibilidad real de recibir el formato panorámico 16:9, utilizado generalmente en el cine.

El decodificador, ya sea integrado o externo, se convierte en el electrodoméstico central de la nueva tecnología. Existen de dos tipos: los zapper más baratos pero que se limitan a descodificar la señal digital y transformarla en analógica para que pueda ser vista en el televisor convencional. Con el segundo tipo de decodificadores, con tecnología MHP, sí será posible acceder a aplicaciones interactivas de los canales digitales.

EL CANAL RETORNO Una tecnología incompleta

Pero si hay una novedad dentro de la TDT que se anuncia a bombo y platillo es la interactividad. “Servicios interactivos y de acceso a la sociedad de la información, como la realización de trámites administrativos, participación en concursos, encuestas...” que la Administración ha convertido en estandarte de esta nueva tecnología. Tecnológicamente hablando, la televisión interactiva supone que nuestro receptor se convierta en emisor, es decir, que el mismo canal que recibe –la antena– emita en sentido contrario. Y eso es algo imposible en las ondas herzianas. Las ondas herzianas que distribuyen la señal lo hacen en un solo sentido, de las cadenas a nuestros hogares. Esto supone que la TDT necesita de otra tecnología para poder hacer efectiva la oferta que lanza, es decir, el retorno. Expertos en el tema apuntan a la conexión telefónica o el ADSL como posibles canales de retorno para los nuevos televisores.

LA PUBLICIDAD DIGITAL El Pay Per View (PPV)

La gran preocupación de las grandes cadenas es que, a mayor núme- ro de ofertas televisivas, menor audiencia. Esto se traduce en unos anunciantes con demasiados sitios donde publicitarse y con menor repercusión en cada uno de ellos. La solución pasa por ingeniar nuevos modos de publicidad y financiación.

No cabe duda de que las cadenas afilan sus estrategias para seguir con el negocio, como la publicidad interactiva o fórmulas en las que no podamos ‘zappear’ durante los anuncios para poder ver los contenidos que sucedan a continuación.

A finales de octubre, Abertis Telecom, operador de red, lanzó un nuevo decodificador con lector de tarjetas universal, apoyado por las seis grandes cadenas digitales (Antena 3, Tele 5, TVE, La Sexta, Veo y Net) lo que implica la posibilidad de utilizar una tarjeta prepago para comprar programas como fútbol, cine u otros contenidos. Pese a que el Gobierno sólo ha legalizado la TDT gratuita y no se permite la creación de cadenas de pago o la utilización del Pay Per View (PPV), los operadores comienzan a impacientarse por su futura pérdida de ingresos y proponen fórmulas de PPV donde cabe la posibilidad de ofrecer ciertos programas de pago dentro de una cadena en abierto. Una nueva función para el canal retorno.

Aunque estos decodificadores aún no están comercializados, ya se escuchan las primeras quejas, tanto de los consumidores que reclaman el derecho al libre acceso de forma gratuita a la TDT como desde plataformas de pago como ONO, que exige un nuevo concurso de adjudicación de licencias si finalmente se permite el PPV.

LOS NUEVOS CANALES

Cómo se reparte el pastel El incremento en el número de canales situará a cada espectador ante una oferta de al menos 28 canales. Las adjudicaciones de licencias en todos los ámbitos de cobertura se han llevado a cabo por concurso público.

En el caso de las cadenas nacionales, y tras el fracaso de Quiero TV –primer intento de TDT de pago que abrió en 2000 y cesó sus emisiones en 2002–, el Gobierno estatal ha otorgado 20 canales de la siguiente manera: cinco han quedado reservadas para el ente público RTVE, tres para cada uno de las cadenas de titularidad privada que ya emitían en analógico –Antena 3, Tele 5 y Sogecable (Cuatro), dos canales para La Sexta y otros dos respectivamente para Veo Y Net TV, cadenas que no existían con anterioridad a la TDT.

En el ámbito autonómico y local el reparto ha correspondido a los Gobiernos autonómicos, que han adjudicado un total de 1.124 canales locales repartidos en 281 demarcaciones en función de la densidad de población y 72 canales autonómicos, cuatro en cada comunidad excepto en Cataluña y Andalucía que tienen ocho. El resultado ha sido un mapa muy heterogéneo en el que los grandes grupos de comunicación como Vocento, la cadena Cope o Prisa han obtenido un gran número de licencias autonómicas y locales.

El mapa que comienza a dibujarse con las concesiones ha provocado las críticas sobre el color de los gobiernos regionales y las empresas que han obtenido licencias.

lunes, 25 de febrero de 2008

La conspiración atmosférica de Occidente contra Cuba, versión Telecinco

Los grandes medios de comunicación internacionales mostraron un inusitado interés por las últimas elecciones generales en Cuba. Agencias, periódicos, radios y televisiones del establishment mediático mundial cubrieron el acontecimiento desde un evidente sesgo informativo, con un claro mensaje descalificador del proceso eleccionario cubano.

Muchas podrían ser las muestras informativas a analizar. De todas ellas, nos quedamos con una que simboliza el extremo del patetismo informativo. El mismo 20 de enero, día de las votaciones, se publicó una curiosa noticia en la web del canal televisivo Telecinco (1). En ella, se afirmaba que Fidel Castro había enviado un mensaje acusador a "occidente", desde donde –decía el presidente cubano- llegaban "vientos fríos" y conspiradores contra las elecciones cubanas.

Sin embargo, una lectura directa del mensaje escrito por Fidel Castro (2), publicado en la prensa cubana y accesible por Internet, deja patente que, al mencionar la palabra “occidente”, el mandatario no se refería a los gobiernos de los países occidentales, sino a la climatología adversa de la provincia cubana de Pinar del Río durante la jornada electoral.

Sólo una mente retorcida y prejuiciada como la del redactor de Telecinco podía interpretar el mensaje de de Fidel como la denuncia de una conspiración de las potencias occidentales, y no como una referencia al tiempo atmosférico, tras la lectura de su texto, que dice lo siguiente: “Vientos fríos procedentes del norte, acompañados de lloviznas y lluvias, en la región occidental del país, pretenden conspirar contra nuestras elecciones.”

¿Algun medio de comunicación podrá superar, en adelante, semejante despropósito periodístico?

José Manzaneda

jueves, 21 de febrero de 2008

Entre la espada de la Cope y la pared de Prisa


Después de la manipulación informativa de los años de Aznar, Zapatero llegaba a la Moncloa con la promesa de cambiar el tradicional servilismo de los medios públicos al poder. Pero la operación ‘Bonsai’ sobre RTVE (precarización de personal y reducción de plantilla), dejó al ente público bastante lejos de convertirse en un servicio de calidad. En los medios privados, las sorpresas llegaron por la ruptura del tradicional idilio entre Prisa y PSOE y por la beligerancia casi obsesiva de la derecha mediática, con una alucinante teoría de la conspiración sobre el 11-M como punta de lanza. Y, mientras tanto, la telebasura y el corazón siguieron reinando en el “prime time”.

Sergio Frutos La acción del Gobierno ha trastocado el panorama mediático y ha provocado la irrupción de nuevos actores. Compitiendo con Prisa en un asunto estratégico, los derechos del fútbol, Mediapro sale a la luz pública aupado por Zapatero. El nuevo fenómeno de la TDT y la proliferación de canales nacionales, autonómicos y locales, pone sobre la mesa a otros actores del ámbito ultraderechista: Libertad Digital e Intereconomía en él recogen lo sembrado a nivel autonómico y local allá donde gobierna el PP. Lo que no cambia es que los favores se pagan.

LOS REGALOS DEL GOBIERNO
La actuación pública de Zapatero
La legislatura comenzó con el consejo de sabios, un grupo de expertos que debía decidir sobre el futuro de los medios públicos nacionales. El compromiso presidencial de respeto a sus decisiones, se vio roto por la urgencia de no aumentar la deuda del ente y por no perjudicar los intereses privados. RTVE se reduce dejando la plantilla a la mitad y se instala la precariedad en los nuevos contratos. El ente pasa a ser corporación y se nombra presidente a Luis Fernández (un hombre de Mediapro y ex de Prisa) en un extraño consenso parlamentario entre PP y PSOE. La nueva plantilla se centrará en los informativos que tienen a Lorenzo Milá como responsable mientras se ceden los centros territoriales para uso de la productora de España directo: Mediapro, quien también realiza 59 segundos y Tengo una pregunta para usted y consigue la gestión del Canal 24 Horas y del Canal Internacional.

La otra gran actuación del Gobierno es la concesión de dos nuevas licencias nacionales en abierto para La Sexta (Mediapro) y Cuatro (Prisa). El fin de la legislatura está marcado por el apagón analógico y la implantación de la TDT que se concreta en concesiones a los tradicionales operadores privados, la irrupción del empresariado del ladrillo en el panorama local y regional y la consolidación de nuevas iniciativas ultraconservadoras en televisión junto con un gran grupo de “izquierdas” con la cabecera de Público.

FAVORES Y AGRAVIOS
La influencia del Gobierno en el mercado
Las concesiones a Cuatro y a La Sexta han situando a sus grupos en un enfrentamiento en el terreno de la “mal llamada guerra del fútbol”. Las nuevas concesiones no estuvieron exentas de polémica entre PP y PSOE por amiguismo. Pero la gran polémica se ha producido por la ruptura del statu quo en torno a los derechos del fútbol. Prisa acusa veladamente al Gobierno de favorecer a Mediapro, que en una maniobra comercial de gran envergadura se lleva los derechos que la operadora de satélite tenía. Esa guerra de grandes vuelos tiene al fútbol, y las grandes audiencias como campo de batalla, y la TDT y el satélite como los frentes en liza. Mediapro surge de un entramado de empresas vinculadas a la publicidad, los servicios técnicos y las productoras privadas como un nuevo gigante mediático. Se queda con el control de La Sexta, sin ser accionista mayoritario, y crea el diario Público, aunque la deuda acumulada sea desorbitada.

Los responsables de Mediapro y los de RTVE están muy cerca de ZP. El caso más conocido es el de Miguel Barroso, socio de José Miguel Contreras, consejero delegado de La Sexta, quien durante su secretaría de Estado de Comunicación en 2005 se encargaría de la Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, a raíz de la cual se justifica la adjudicación de La Sexta.

GRIETAS EN EL IMPERIO PRISA
Años revueltos para el aliado del PSOE
Murió Polanco. El 21 de julio de 2007, fallecía el que fue el líder indiscutible de Promotora de Informaciones S.A. Fue el signo más visible de los muchos cambios vividos en el imperio a lo largo de estos cuatro años.

En su trato con el Gobierno, en la idílica relación Prisa-PSOE (en la que históricamente cuesta saber quién manda sobre quién) comenzaron a aparecer las primeras grietas. El escaso apoyo a las aventuras de ZP (ya fuera en la reforma de los estatutos o en el proceso de paz) se vio respondida con los nuevos amigos que Moncloa encontró en Mediapro. Y con estas posturas, Prisa tampoco tuvo las simpatías del PP, que proclamó un boicot al grupo después de que en uno de sus últimos discursos Polanco reclamara un partido de derechas “moderno y laico”.

En el buque insignia, El País, el conflicto entre información e intereses económicos se vio en toda clase de aspectos. Ya fueran literarios (como mostró en 2004 la expulsión del crítico Ignacio Echevarría tras la feroz reseña de una novela de Bernardo Atxaga editada por Alfaguara), hasta la información internacional (con la demonización de los gobiernos de Venezuela o Bolivia, dadas las inversiones en la zona). En un progresivo giro a la derecha, los editoriales del periódico llegaron a dar defensas de la monarquía que superarían a las de ABC o comparaciones entre el Che Guevara y el terrorismo yihadista, lo que hasta provocó una revuelta en la redacción. Algunos periodistas no aguantaron más, como Ernesto Ekaizer, un hombre de la casa que acabó por pasarse a Público.

LA CONSPIRACIÓN DE PEDRO J.
‘El Mundo’, la COPE y los agujeros negros.
Pero si El País se escoró a la derecha, cuesta pensar hasta dónde se echaron medios como la COPE o El Mundo. Dentro de la campaña de demolición que emprendió la derecha política a lo largo de la legislatura, sus terminales mediáticas se encargaron de difundir la mayor cantidad de miedo y odio posible. El tema estrella fue la teoría de la conspiración, una singular versión sobre el 11-M que según el día podía apuntar a ETA, a la Guardia Civil, al servicio secreto o a Marruecos. La negativa de ABC y Vocento a sumarse a este club dio lugar a una virulenta batalla entre medios conservadores. Aún así, la teoría reportó un aumento de la audiencia e importantes ingresos. La legislatura será además recordada por el estrellato de Jiménez Losantos, un locutor que, con un estilo semejante al de la Radio Mil Colinas (la que animó al genocidio tutsi en Ruanda) se convirtió en el referente de la derecha, lo que le convirtió, paradójicamente, en el periodista más beneficiado con el Gobierno de ZP.

jueves, 14 de febrero de 2008

Manipulan hasta cuando desmienten

Vale la pena analizar la noticia del diario El País sobre las declaraciones al medio digital Cubadebate de los estudiantes cubanos denunciando la manipulación de sus preguntas al presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y el desmentido de su detención. El diario español titula: “Cuba desmiente la detención del joven que debatió con Alarcón”. Se trata ya de un título engañoso porque sugiere que es una reacción del gobierno, cuando se trata de declaraciones de los estudiantes. Mediante esa fórmula, el diario lo presenta como una operación gubernamental.
El texto continúa con esa misma tesis en su segundo párrafo:

Las autoridades respondieron ayer con dos vídeos, colgados en la página web del diario oficial Granma

No respondió ninguna autoridad, lo que sucedió es que una periodista cubana, Rosa Miriam Elizalde, se va a la Universidad de Informática, busca a los alumnos y les graba una entrevista. Por cierto, un vídeo que no incorpora el diario ni la mayoría de los grandes medios, mientras que sí incluyeron todos en su momento el fragmento de las preguntas críticas.

La noticia de El País recoge durante dos párrafos las respuestas de los estudiantes, pero, a continuación dedica tres a repetir las críticas que formaron parte de la noticia de dos días antes.

El corresponsal intenta desmarcar a los periodistas del bulo que circuló el día anterior sobre la detención de los estudiantes:

Durante el fin de semana y el lunes, en un ambiente espeso y con rumores de maniobras de engaño, circularon rumores de que Ávila había sido detenido. Ningún corresponsal extranjero acreditado en la isla se hizo eco, pero la noticia sí fue publicada en algunos medios digitales y órganos de prensa del exilio cubano. Esto sirvió para dar aire a la tesis oficial de la confabulación y el “terrorismo mediático”.

No fueron sólo medios digitales y del exilio cubano, la noticia la difundió la agencia Europa Press y diarios como La Vanguardia. Incluso el propio El País lo reprodujo en su edición de papel del día 12, en la página 10.


Además, ninguno de los corresponsales acreditados buscó a los estudiantes ni a las autoridades para aclarar si era verdad o mentira esa detención. O peor aún, quizás supieron que era mentira y no lo informaron.

La Vanguardia, en su versión digital fue otro de los medios que "informó" de la detención. Lo más parecido a un desmentido está escondido en la noticia del vídeo de las preguntas. De forma que en la portada de Internacional del día 13 aparece este vídeo y sólo pinchando en el titular de abajo "Preguntas incómodas de los estudiantes cubanos al gobierno", se puede acceder a una especie de pie que dice "Los estudiantes cubanos denuncian que han sido manipulados para atacar a Cuba y desmienten cualquier detención, como se había informado por error - YouTube". Lo peculiar es que el vídeo que hay encima es el de las preguntas de hace dos días, no el de la entrevista a los estudiantes, que sería el de más valor informativo por su actualidad y el que se ajusta al pie y a la necesaria rectificación del medio que mintió ampliamente sobre la detención el día anterior.

Y vayamos al desmentido de Europa Press. Su cable fue titulado “La Embajada en Madrid dice que la supuesta detención de un estudiante forma parte de una campaña anticubana”, sin hacer referencia al testimonio y declaraciones de desmentidos de los propios estudiantes.

Hagamos un paralelismo con España. Supongamos que se informa que la policía española detiene a un líder antiglobalización. Y que, a continuación, un periodista de TVE lo entrevista en su casa. Los medios extranjeros no dirían que “España desmiente”, ni que “La embajada española dice…”, recogerían las declaraciones del joven. En cambio, con Cuba se actúa de forma diferente, no difunden el vídeo de la entrevista ni mostraron interés en entrevistar a los estudiantes, mientras que sí difundieron a los mismos protagonistas cuando hacían preguntas críticas al gobierno. Además, todo se presenta como bajo el control gubernamental, hasta el punto de que los estudiantes pierden su identidad cuando se les cita desmontando la mentira de su detención y denunciando la manipulación, y pasan a convertirse en gobierno cubano que desmiente y acusa de manipulación. De esta forma parece que no existe el periodismo profesional de los cubanos ni las posiciones libres e individuales de los estudiantes.

Pascual Serrano

miércoles, 13 de febrero de 2008

El País no se aclara pero todo vale contra Chávez y Fidel


A Hugo Chávez le corresponde aclarar si es cierto lo que cuenta Juan Jesús Aznárez en El País (3 de febrero 2008): con el soporte de un libro (¿no publicado?) del obispo venezolano Baltasar Porras, relata Aznárez que Fidel pidió ayuda a Aznar para sacar a Chávez hacia el exilio en España cuando parecía que los golpistas ganaban en abril del 2002. Chávez contestará pero leyendo las dos páginas del periodista de El País se confirma que lo mal escrito mal se entiende. Dicho de otra manera: no es fácil creerse una historia cuando el que la firma nos facilita en la misma narración testimonios contradictorios sobre su verificación. Parece que a Juan Jesús el mal trabajo periodístico sobre una información ’sembrada’ le ha estropeado lo que saboreaba como una buena historia.

Vamos a dejar sólo anotado lo sorprendente que resulta que en una información coprotagonizada por Aznar no haya ni una confirmación (o desmentido) del ex/presidente ni siquiera una aclaración sobre si le han consultado.Y que también es raro que Aznar no haya utilizado una historia que,si fuera cierta,complica a Fidel y a Chávez.

Vamos a lo que cuenta Aznárez .Dice que el obispo Porras sabe que en la madrugada del 12 de abril Fidel pidió a Aznar, a través de la embajada de España en La Habana, que se llevara a Chávez como exiliado a Madrid. No explica por qué lo sabe Porras. No sabemos quien se lo contó. Y no sólo no nos ofrece otro testimonio que confirme la historia sino que cita a Jesús Gracia, embajador entonces de España en Cuba, que revienta la exclusiva: "A mí no me pidieron llevarlo a España".

Dice además el periodista de El País que Fidel no quería recibir a Chávez en La Habana… Pues de nuevo las contradicciones: en la primera parte del relato, Aznárez nos cuenta que en la madrugada del 12 de abril Fidel pedía a Aznar a través del embajador que acogiera al supuestamente derrotado por los golpistas .Y en la segunda parte reproduce las declaraciones de Jesús Gracia con las que explica que en esa misma madrugada el canciller cubano Félipe Pérez Roque le consultaba sobre la posibilidad de que le acompañese a Caracas con otros embajadores para recoger a Chávez … ¿En qué quedamos?

Cinco personas pueden confirmar o desmentir: Fidel (¿recurrió a Aznar?), Aznar (¿se lo pidió Fidel?), Chávez (¿le contó a Porras que Fidel estaba pidiendo la colaboración de Aznar?), Porras (¿por qué no le ha contado a Aznárez de donde procede su información?) y Gracia (que ya ha dicho que la embajada no recibió el supuesto mensaje de Fidel para Aznar).

Fidel tiene ahora mucho tiempo para escribir. Esperamos su versión. Chávez no es mudo. Y no se va a callar. Parece que el obispo poco puede añadir. ¿Y Aznar? Tendrá que leer lo que vaya a decir. Si es que dice algo.

jueves, 7 de febrero de 2008

Perlas informativas del mes de enero 2008

INTERNACIONAL

Devolver la vista
Mientras nuestros medios siguen silenciando que más de un millón de pacientes de 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África han recuperado la vista gracias a la denominada Misión Milagro promovida por Venezuela y Cuba, se explayan con el caso de un niño rumano, uno, operado en Granada al que dedican toda una página en el Ideal de Granada el 3 de enero.

Simone de Beauvoir y Sarkozy
Parece que hay derechas y derechas. Por lo que pude conocer por El País del 6 de enero, la secretaria de Estado para la Ciudad del Gobierno Sarkozy ha felicitado las navidades con una cita de Simone de Beauvoir. Algo sin duda impensable para la derecha española.


Bien informados en Cuba
Cómo nos informará de Cuba El País que hasta tuvieron que publicar una fe de errores el 7 de enero para aclarar que el director de la Academia Cubana de la Lengua, Lisandro Otero, no murió de un cáncer como informó su corresponsal dos días antes, sino de un paro cardíaco.

El verde de la OTAN
Quien lo ha visto y quien lo ve. En El País del 7 de enero pudimos leer al que fuera líder de Los Verdes en Alemania, Joschka Fischer, afirmando que “había buenas razones para lanzarse a una guerra en Afganistán”, y pidiendo “que la OTAN esté dispuesta a mantener su compromiso militar, sin reservas nacionales, y sobre todo que Alemania y Francia renuncien a participar estableciendo condiciones especiales”.

Hugo Chávez se salió con la suya
La noticia de la liberación de dos rehenes de las FARC es presentada así en el informativo del 11 de enero de Tele 5: “Hugo Chávez se ha salido con la suya”. Después retoman en la noticia el conflicto entre los presidentes venezolano y el colombiano, sacan unas imágenes antiguas de Chávez diciendo “Uribe miente” y unas actuales de Uribe, tras la liberación, agradeciendo al gobierno venezolano. De esta forma el venezolano queda como provocador y agresivo, y el colombiano como educado y agradecido.

Bombardear Auschwitz
El talento geoestratégico de Bush lo pudimos comprobar en su reacción al ver las fotografías del Holocausto en el campo de concentración de Auschwitz durante su visita este mes de enero. El presidente estadounidense le preguntó a su Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, “por qué no habían bombardeado el campo de concentración para ponerle fin a las millones de muertes”, según afirmaba el periódico ADN el 13 de enero. Sin duda, le hubieran ahorrado el trabajo a los nazis.

Baazistas sí, comunistas no
Leo en Público el 13 de enero que “el Parlamento iraquí aprobó ayer una ley para la rehabilitación de los antiguos miembros del partido Baaz, el partido de Sadam Hussein, que fueron erradicados de las instituciones públicas tras la invasión del país en marzo de 2003”. Parece que es más delito haber sido comunista en Polonia que partidario de Sadam en Iraq, porque en el país europeo se creó el Instituto de la Memoria Nacional cuya misión es expulsar de la Administración pública a cualquier persona que hubiese formado parte del anterior sistema socialista.

Retirado en Islandia
El 18 de enero en el informativo de la tarde de Cuatro titulan que el ajedrecista Boby Fiches vivía retirado en Islandia. Los que deben pedir asilo perseguidos por Estados Unidos les denominan “retirados”

América contra Chávez
El regional La Verdad titula el 14 de enero: “América se revuelve contra Chávez”. A continuación su entradilla afirma: “Varios países del continente rechazan la petición del líder bolivariano para que las FARC no sean consideradas un grupo terrorista Colombia denuncia que Venezuela permite campamentos de los rebeldes”. Cuando se lee la noticia se comprueba que lo que llama “América” y “varios países” se limita a Colombia, es más, hasta reconoce que la guerrilla “cuenta con 'representación' en Noruega, Dinamarca, Francia Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza y España”.

Buenos y malos en Serbia
Con esta neutralidad informativa explica El País el 19 de enero las dos candidaturas a la presidencia serbia: “en estos comicios se escoge entre dos modelos: una Serbia antieuropea, aislada y víctima de sus fantasmas históricos, y otra moderna y plenamente integrada en Unión Europea”.


El ex presidente que no habla
Parece que algunos ex presidentes ya no tienen nada que decir cuando dejan ese alto cargo y son sólo diputados. Es el caso del argentino Carlos Menem que según publicó el portal infobae.com el 22 de enero, no pidió nunca la palabra en el parlamento argentino durante todo el año 2007.

Opciones ideológicas
En el noticiero de la tarde de ETB-2, la televisión regional vasca, el día 20, tras varios minutos resaltando las elecciones estadounidenses en Nevada y Carolina del Sur y los triunfos de Hillary y el republicano Mitt Romney, el locutor pasa a las elecciones de Cuba para significar, ya en otro tono y maneras, que las elecciones cubanas son muy particulares porque en ella "no hay opciones ideológicas distintas". Pues no se qué ideologías distintas ha percibido en Estados Unidos.

Despido o marcha
La cadena mexicana W Radio no renovó y tiró a la calle a su periodista estrella Carmen Aristegui. Como el grupo Prisa es propietario de esa cadena, el despido lo denominaba en el titular de El País del 20 de enero, “La marcha de Aristegui”. Y la información, publicada dos semanas después de la noticia, comenzaba hablando de “la reorganización de la cadena” para continuar con que “la popular presentadora ha abandonado la radio por sus discrepancias con las líneas maestras diseñadas por la empresa”. Imposible saber que se trataba de un despido.

Madre comunista
El comunismo da mucho juego a los periodistas. Vean este titular del deportivo As donde recogen un teletipo de Efe: “Fischer detestaba a su madre comunista”. O una de dos o el periodista adivina que la detestaba por ser comunista o tenía otra madre que no era comunista y debe especificarlo para diferenciarla.


ESPAÑA

Mil quinientas felicitaciones desaparecidas
El País del 5 de enero afirmaba que “ELPAÍS.com invitó el pasado jueves a los lectores a enviar una frase de felicitación a don Juan Carlos con motivo de su 70 aniversario. En menos de 24 horas, se superaron las 1.500 felicitaciones, de diversa índole y llegadas desde distintos rincones del planeta. Muchas, desde Venezuela”. Y, a continuación, reproducen una veintena de felicitaciones, por supuesto la primera desde Venezuela llamando “alucinado” a Chávez. Lo curioso es que en la versión de papel terminan con: “Consulte todas las felicitaciones a don Juan Carlos enviadas por los lectores desde el pasado jueves. Puede enviar más”. En la versión web ni encuentro esa invitación ni las felicitaciones por miles que dicen que recibieron, ni en la fecha del 5 de enero, ni el jueves anterior cuando afirman que fue la invitación, tampoco mediante sus sistemas de búsqueda. O no llegaron tantas felicitaciones al rey o decían cosas que no fueron consideradas oportunas por el diario.

No somos capaces
Leo en El País el 7 de enero a Elena Valenciano denunciar en España “la existencia de niños y madres que mendigan con sus bebés (muchas veces comprados) o el terrible espectáculo de esas jóvenes que exhiben sus cuerpos en las carreteras, escondiendo su niñez tras una capa de exagerado maquillaje”. Y tiene el cinismo de afirmar, siendo miembro de la ejecutiva del partido que gobierna, que “no somos capaces de erradicarlo”. Añade que “las redes que las explotan se anuncian en los periódicos”. Concretamente en el mismo que ella escribe.

El dinero de los bancos

Por Público el 7 de enero nos enteramos de que los bancos tienen en su poder casi la mitad de nuestros ahorros, el 46’8 % de nada menos que 588.755 millones de euros, sin pagarnos nada de rentabilidad. Y como no les parece suficiente disponer gratis de ese dinero, les debemos pagar además una media de 18’91 euros anuales de mantenimiento.

Primarias de IU
Como en el referéndum para posicionarse sobre los candidatos propuesta por EUPV participó el 54,3% del censo, El País titula el 13 de enero “Sólo el 49,5% de los afiliados de EU apoya la tesis de Marcos”. Con ese planteamiento debería haber titulado "A Llamazares sólo el apoya el 17,5% de la militancia de Izquierda Unida" porque sólo participó en aquellas primarias el 37,5% de los afiliados.

El candidato de los trabajadores y los jóvenes
El 16 de enero escucho a Esperanza Aguirre en TVE1 decir que “Manuel Pizarro es el candidato de los trabajadores y de los jóvenes”. Si un ex presidente de Endesa que tiene 66 años y cobró una indemnización de 10 millones de euros es el candidato de los jóvenes y los trabajadores, mañana podrían sacar a un mileurista de veinte años como candidato de los pensionistas de la CEOE.

El juego del terrorismo
Estas son las cuatro primeras noticias del informativo de mediodía de Antena 3 del 18 de enero: la ilegalización de ANV y PCTV, el no procesamiento judicial de una alcaldesa vasca que había defendido a unos etarras, la izada de una bandera española en el ayuntamiento de una localidad vasca y las detenciones de unos terroristas islamistas en Barcelona. Ya después se dedican a hablar del paro, las elecciones, etc… La verdad es que esto del terrorismo está dando mucho de sí para entretener al populacho.

Trituradoras de niños
Le robo la perla al director de Público, Ignacio Escolar. El 25 de enero Ana Botella afirma en la Ser lo siguiente: “ Creo que todos hemos visto esas escenas espeluznantes de niños de siete meses de gestación en las trituradoras. A mí me produce auténtico sonrojo que aquí al lado un niño de siete meses entre en una trituradora“. Responde Escolar muy oportunamente: “Y sí, es como para ponerse colorado (la mujer-mujer no se enfada ni se indigna, sólo se sonroja), porque a las famosas trituradoras de fetos no se las ha visto ni en pintura. ¿Qué tele ve Ana Botella? ¿Calle 13?”. Y es que, afirma Escolar, “el siniestro picador de carne humana no apareció en ninguno de los registros a las clínicas, sólo en los titulares de cierta prensa y en las tertulias de cierta radio. De tanto repetir la película, normal que Ana piense que ya está en DVD”.

Encuesta a votantes del PP y PSOE
Con motivo de la exclusión de Ruiz Gallardón de las listas del PP, el diario Público difunde el 27 de enero una encuesta en la que percibo algunos resultados curiosos. Por ejemplo, que a la pregunta de qué candidato del PP prefiere, a elegir entre Gallardón, Esperanza Aguirre, Aznar, Picarro u otros, el 23 por ciento de los votantes del PP responden “no sabe/le es indiferente”. Pero es que, entre los votantes del PSOE, un 22 por ciento dice que seguro o es probable que votase a un nuevo partido fundado por Gallardón y otro 24 % responde que no lo sabe, sólo un 31 % tienen claro que no lo votarían. Total que la cuarta parte de los del PP les da igual quien sea el candidato y casi otra cuarta parte del PSOE su candidato es Gallardón.

www.pascualserrano.net

miércoles, 30 de enero de 2008

Los medios y los virus de la mentira

Entre los abrumadores cuestionamientos de la humanidad a parte de las guerras, se encuentra la sinceridad de los hombres y la desconfianza de unos y otros. Hace poco leí en un periódico digital europeo: “Sé lo que piensan algunos políticos a los que conozco personalmente, y sé que son leales con la realidad y con la historia. Pero se que hay otros que construyen la realidad desde gabinetes de comunicación y que algunas veces nos deslumbran y nos engañan, llevándonos a todos, incluidos los periodistas, a su escenario”.

El párrafo anterior que acabo de citar está hecho para “pegarlo” en cualquier actividad humana y portarlo como cartel avergonzante ante la humanidad. Ojo, la mentira acecha, anda suelta, dispuesta a atrapar las mentes de otros, confundir y aparentar “villas y castillas”. Es como si la sencillez, la veracidad y toda la verdad se vaya extinguiendo por momento de la faz de la tierra. Los que trabajamos en los medios debemos estar alertas ante los virus que pululan entre colegas, porque la mentira no solo se refleja en cifras numéricas, en voces o distorsión de la verdad: una mala o cómoda actitud, lleva consigo la falta de ética. La carencia de actitudes siempre será un obstáculo en la comunicación. Hay mentiras que no abren la boca y se parapetan en el silencio.

¿Cómo Cuba enfrenta los virus de la mentira en el sector de la prensa desde nuestro entorno caribeño?

No creo que tengamos una respuesta definitiva, pero se marcha distinto a otras partes del mundo. Así todo para hacer pan, se necesita una conducta acorde con el oficio, como el maestro, el médico, el artista, así mismo sucede con el desempeño en la radio, en la TV y en el trabajo del periodismo en general. Periodistas y Comunicadores Sociales en Cuba, comprometidos doblemente, contamos con sendos Códigos de Ética y Estatutos http://www.cubaperiodistas.cu/upec/etica1.html que señalan el camino a seguir concientemente para combatir todo tipo de prácticas antisociales, fraudulentas o dolosas en el ejercicio de nuestra profesión.

Sin remitirnos a ningún artículo pudiéramos comenzar por la ética de las personas que asumimos la prensa, no solo como un medio de sustento o trabajo habitual sino de creación de conducta y patrones a nuestros perceptores (oyentes, lectores y televidentes). Con el periodismo que ejercemos en Cuba se debe alentar, trasmitir alegrías y enaltecer los valores de la sociedad. ¿Acaso no debe ser así en cualquier parte del planeta tierra?

El periodista y el comunicador social cubano responden a la ética y a la moral de La Republica. La actuación del profesional de la prensa constantemente es observada por la sociedad. La eficacia de la labor del reportero debe estar acompañada de la verdad, de la justicia y la dignidad sin retórica de ninguna índole. No se debe olvidar que los ojos y las mentes que siguen el actuar de los hombres de los medios públicos, se representan una imagen coherente, armónica, distorsionada o consecuente con lo que se difunde al aire, o se escribe en los periódicos.

Ser periodista y comunicador en los medios de Europa o en la América de hoy, lo mismo en el capitalismo que en el socialismo, entraña compromiso y virtud. Sinceridad, honradez y la verdad siempre delante, constituyen el triunfo de la ética y la moral. La Comunicación Social es ambiente propicio para edificar una persona más humana, consciente y critica.

Ejercer el periodismo, entraña responsabilidad y madurez.

El Dr. Julio García Luís, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, en su artículo Ética, Moral y Comunicación, plantea ‘‘La conciencia moral es parte de la vida espiritual de la sociedad y, como tal, forma parte simultáneamente de la ideología elaborada a nivel social (…) la ética no da moral, en el sentido de que no por conocer mucho de ética y tener una amplia información intelectual al respecto se es necesariamente una persona con una mejor formación moral.’’

La anterior cita resume que un Profesional puede ser un individuo de conducta moral deficiente, mientras un simple obrero, un empleado, puede ser una persona de gran integridad moral.

Los periodistas, los líderes de opinión, los Comunicadores Sociales, sin ningún tipo de dogma, deben asumir sistemáticamente, conductas, ejemplos, y patrones que sirvan para fundar, unir voluntades. Al mismo tiempo desterrar prejuicios, calamidades humanas, inmundicias en las relaciones interpersonales, fruto del no cumplimiento consciente de la ética de la vida, de esa que no viene en los códigos, pero sí nace, se sedimenta en el ejemplo, se autorregula y participa con el rigor de la educación que da la familia y la sociedad.

El profesional de la Comunicación Social en Cuba, como todos los demás, no tienen el objetivo de enriquecerse o anteponer sus intereses personales a otros compañeros de trabajo o la sociedad en su conjunto, sino el de servir a todo el país. Es ético y moral que los intereses individuales, grupales, colectivos y territoriales pueden ser legítimos, pero siempre, se deben conciliar con los intereses generales de la sociedad.

La critica con argumentos, seria y constructiva, de frente a la incompetencia, edifica. La autocensura es frialdad, no dar nuestra opinión y abstenerse para no buscarse problemas es un engaño para el profesional de la prensa. Al discrepar aparecen distintas opiniones, finalmente el consenso y la solución a un conflicto. Como nunca hace falta hoy esa opinión franca y abierta de los hombres y mujeres de los medios en Cuba. El profesional de la prensa que respeta su dignidad, el periodista, no debe dejarse engañar y mucho menos asistir al escenario de la mentira. La prensa, el pan de cada día merece ser verdad.

Para completar esta reflexión utilizo el pensamiento del Periodista José Martí. ‘‘Mientras la inteligencia es don casual, el carácter se lo hace el hombre y se define como el denuedo para obrar conforme a la virtud.’’

martes, 22 de enero de 2008

El periodismo papagayo

Con motivo de las elecciones legislativas cubanas ayer 20 de enero, la agencia Efe difundió en un teletipo este fragmento del que se deduce que sólo el partido comunista de Cuba se puede presentar a las elecciones: "Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.

Fue replicado por todos los periódicos regionales que recurren mayoritariamente a Efe para resolver la información internacional. Pero también por la prensa nacional.

El Mundo el 20 de enero:

"Puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, sin partidos políticos, todos ilegales en la isla -salvo el Comunista , al que pertenecen la mayoría de los candidatos-.

El País el 20 de enero:

(…) en los comicios a los que no concurren los partidos políticos, ilegales en la isla, salvo el Comunista.

Y el Público el 21 de enero:

"Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.

Y ahora veamos lo que dice la legislación cubana:

Ningún partido tiene derecho a postular candidatos. La postulación de los candidatos se efectúa directamente por los propios electores en asambleas públicas. El Partido Comunista no es una organización electoral, y por tanto ni se presenta a las elecciones ni puede postular candidatos [1] .

En cuanto al porcentaje de candidatos que pertenecen al partido comunista, que según Efe son mayoría, el embajador cubano en Lima, Luis Delfín Pérez, declaró en conferencia de prensa que más de la mitad de los electos no son militantes del Partido Comunista de Cuba (teletipo de Prensa Latina del 17 de enero de 2008).

Es el periodismo papagayo, una gran agencia dice una mentira que interesa y todos los medios la repiten. Me pregunto para qué están en Cuba tantos corresponsales y enviados especiales a las elecciones. ¿O es que no interesará contar la verdad que están viendo los corresponsales?

viernes, 18 de enero de 2008

Liberan a las secuestradas en Colombia y El País sólo se preocupa por Chávez

Si el gobierno colombiano hubiera logrado la liberación de las secuestradas, sólo veríamos en la prensa amplios reportajes, celebraciones y emotivas crónicas. Pero no ha sido el bueno de Uribe quien lo ha conseguido sino el malo de Chávez, y eso cambia totalmente la percepción de los hechos, según El País. Es la crónica de una obsesión crónica.

Según su editorial de hoy (12/1/08), la "buena noticia" de la liberación "no puede empañar el hecho de que Chávez instrumentalice políticamente su mediación, convirtiéndola en una baza para su proyecto de liderazgo en América Latina". Así es, que el maligno Chávez utilizará la liberación para sus malignos planes es algo tan cierto para El País que merece el calificativo de "hecho".

Es un simple ejemplo de la "lógica antichavista", que parte del axioma de que todo lo que provenga de Chávez es malo, y en función de tal axioma se adapta la realidad. Por eso cuando Chávez reconoció su derrota en el referéndum constitucional, para uno de los opinadores habituales de El País (15/12/07), Jorge Castañeda, "se antoja improbable que un presidente (...) con claros antecedentes de haber sucumbido ante tentaciones antidemocráticas, acepte una derrota por 1.4% del voto", así que debemos dar credibilidad a "insinuaciones" y "especulaciones" según las cuales Chávez hizo no sé qué trato para reconocer la derrota a cambio de que la diferencia fuera pequeña ¡Rigor periodístico!

En el caso que nos ocupa, Chávez tampoco medió por razones humanitarias sino como parte de una estrategia política, un "magnífico negocio político", según palabras de M.Á.Bastenier (26/12/07), quien miente al decir que Chávez "antes de que se lo pidieran no había movido un dedo a favor de ningún canje". Si repasamos un poco la hemeroteca ¡de El País! encontramos continuos ofrecimientos de Chávez para mediar en el conflicto que se remontan a sus primeros meses en el gobierno (ver 19/4/99, por ejemplo). Una nueva muestra de rigor periodístico la de desconocer las propias informaciones del periódico y fomentar la amnesia colectiva respecto a lo que no interesa divulgar.

Sigue el panfleto diciendo que, en el anterior intento fallido de liberación, "Chávez responsabilizó entonces a Bogotá de haber boicoteado la entrega de las rehenes", pero "la realidad era distinta". Pues no, no era distinta, era justamente esa, y así lo han reconocido tanto el ejército colombiano como las secuestradas. Así que el "comportamiento inhumano" no es el de las FARC sino el de Uribe, quien se dedicó a bombardear la zona de la liberación. ¿Cómo se explica este comportamiento si no es porque Uribe quería sabotear la operación, cuando no matar directamente a las secuestradas para así culpar a la guerrilla? Las intenciones criminales son aquí tan obvias que este punto sólo puede ignorarse mediáticamente.

Para El País, alineado incondicionalmente con los gobiernos corruptos y genocidas como el de Uribe, el único interés de la guerrilla es "mantener a la población de un país bajo el chantaje y el terror". Pero cuando las FARC intentaron explorar la vía política, presentando su partido Unión Patriótica, miles de sus miembros fueron asesinados impunemente por los paramilitares. Otro hecho desagradable que hay que olvidar y quitar de la balanza.

A veces me han preguntado por qué se ataca tanto a El País y menos a otros periódicos. La respuesta es tan sencilla como triste: de entre los grandes periódicos españoles, hasta que Público demuestre su potencial, El País representa la versión más moderada de servilismo mediático. En otras palabras, los otros son aún peores. Por curiosidad, y como simple ejercicio académico, podemos echar un vistazo a lo que dice por ejemplo el ABC. En el editorial del 29/12/07 leemos

"nada convenía más al caudillo venezolano Hugo Chávez que encontrar un hecho para explotar como filón propagandístico de forma que pudiera eclipsar el estruendoso fracaso de sus intentos por imponer una dictadura socialista perpetua a los venezolanos (...) necesitaba distraer la atención (...) operación pretendidamente humanitaria (...) obscena operación de propaganda (...) aquel que no hace más que defender la ley y el Estado de Derecho luchando contra una banda de salteadores de caminos y de traficantes de drogas, el presidente Álvaro Uribe". Suficiente para mi estómago.

jueves, 10 de enero de 2008

Perlas informativas del mes de diciembre de 2007

INTERNACIONAL

Diálogo israelí
Es curioso el concepto de diálogo y negociación que tienen los israelíes. Como es sabido, el conflicto entre Siria e Israel es debido a los Altos del Golán, un territorio sirio ocupado militarmente por Israel durante la Guerra de los Seis Días (1967) y que la ONU en su resolución 242, lo considera «territorio ocupado» del que Israel deberá retirarse. Una información de Público del 20 de noviembre afirma que el 67 % de los israelíes consultados en una encuesta “es partidario de dialogar con Damasco, pero cuando a continuación se les pregunta si están dispuestos a renunciar a los Altos del Golán, el 69 % considera que no hace falta devolver el terreno a los sirios”. ¿Entonces qué quieren dialogar?

Antes cerdos que mexicanos
Un teletipo de Efe del 7 de diciembre ampliamente recogido en los medios españoles informa que el jamón ibérico ya puede entrar legalmente en Estados Unidos. Al final hasta los cerdos lo van a tener más fácil para entrar en ese país que los mexicanos. Ver noticia


Simplemente huyeron
El diario Público aborda el tema de Kosovo en su edición del 8 de diciembre. El bombardeo de la OTAN y la invasión de Kosovo en un apartado denominado “Datos básicos”, lo explican así: “Cerca de 100.000 serbios huyeron de la zona durante la guerra civil de la ex Yugoslavia a finales de la década de los 90”. Se les olvidó decir quién les estaba tirando bombas sin autorización además de la ONU.

Clausura Cumbre UE-Africa
La realidad se encargó de clausurar en su justa medida la cumbre entre la UE y Africa. Horas después de finalizar, el 10 de diciembre, cien inmigrantes africanos murieron en su intento de llegar a Canarias y Turquía.

El Príncipe estuvo impecable
El 11 de diciembre informan que Felipe de Borbón y Hugo Chávez se encontraron en Buenos Aires en el acto de investidura de Cristina Fernández. Según todos los medios “el ‘encuentro’ se limitó a un escueto ‘¿qué tal estás?’ del mandatario venezolano”. La Razón recoge que “según las fuentes consultadas”, “el Príncipe estuvo impecable, como siempre”. O sea, que no tartamudeó cuando respondió: “bien, gracias”.

Toda Europa sin ninguna duda
Es curioso cómo los medios presentan como posición unánime lo que sólo es su opción política. La Razón del 11 de diciembre recogía este sumario: “En Europa nadie tiene la más mínima duda: Kosovo será independiente. Y ocurrirá más pronto que tarde”. ¿Les han preguntado a los 733 millones de europeos y todos lo tenían así de claro?


Milagro musulmán

Una crónica de ABC del 16 de diciembre y un teletipo de la agencia Efe recogido por El País el 12 de diciembre informan que "Un estudiante musulmán evita una agresión antisemita en el metro de Nueva York", una bonita noticia sin duda. Lo triste es que el judío, Walter Adler, declare: "Un joven musulmán que se mete y ayuda a un judío. Esto es un milagro". Parece que al final lo que será un milagro es encontrar a un judío que no tenga prejuicios hacia los musulmanes y no piense que pueden ser gente con buenas intenciones.


Jefa de Wikipedia
Parece que cualquier iniciativa social sin ánimo de lucro que se enfrente al mercado es objetivo de todo tipo de información maliciosa. En este caso nos referimos a Wikipedia, una enciclopedia en Internet creada por los propios usuarios que ha desbancado a la mayoría de enciclopedias comerciales. El País publica el 14 de diciembre la siguiente noticia sucedida en EEUU: “Conducía borracha, disparó a su novio, y fue jefa de la Wikipedia”. Sólo nos enteramos de los borrachos estadounidenses que disparan a sus novios si trabajan en proyectos enfrentados al mercado.


Protesta por pedir liberación
Lo pudimos leer en Público el 16 de diciembre. El gobierno de Colombia envió una nota de protesta al de Nicaragua y calificó de injerencia el hecho de que el presidente de este último país, Daniel Ortega, pidiera al líder de la guerrilla de las FARC que liberara a la candidata presidencial Ingrid Betancourt. Lo que molestó al gobierno de Colombia es que Ortega llamase “querida hermano”, al líder de las FARC: “Quiero hacerle un llamamiento a nuestro querido hermano, el comandante Manuel Marulanda en nombre de los revolucionarios latinoamericanos para que libere a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt”, es lo que dijo el presidente nicaragüense el 7 de diciembre. En conclusión que Alvaro Uribe prefiere que no pidan la libertad de los rehenes con tal de que no llamen “hermanos” a los guerrilleros.

Importante diplomático
El Mundo del 16 de diciembre sale en portada a tres columnas con el titular “Un importante diplomático cubano solicita asilo político en España”. También le dedica el editorial. Leyendo el texto descubrimos que el “importante diplomático” era sólo el consejero político de la embajada de Mozambique (una embajada de cuatro funcionarios), que nunca había estado en España y que preguntó si la Puerta del Sol estaba en el barrio colonial de Madrid. Pues no le veo yo mucha envergadura diplomática al hombre.

Cómo luchar contra el terrorismo
Una noticia de Público el 16 de diciembre puede servir mucho a los servicios de inteligencia occidentales para detectar cómo acabar con el terrorismo. Se refiere al autor del atentado de Argel que provocó la muerte de 17 funcionarios de la ONU. Se llamaba Rabeh Bechla, tenía 63 años, y, según declararon sus hijos, en su desesperación “se unió a los integristas cuando no pudo obtener una licencia de taxi” y porque “había solicitado al Gobierno una parcela de terreno para cultiva, que le fue denegada”. Quizás en eso debería consistir la guerra contra el terrorismo, en conseguir que la gente pudiese tener trabajo y tierra para cultivar.

Derroche energético
Mientras todos los políticos se llenan la boca expresando su preocupación por el ahorro energético y la lucha contra el calentamiento global, leo en el dossier especial Navidad de Público una noticia sobre una exposición de esculturas de hielo en Madrid que se abrió el 23 de noviembre y estará funcionando hasta el 7 de enero. El derroche energético es impresionante, se trata de una carpa de 3.000 metros cuadrados que se ha de mantener a ocho grados bajo cero, con bloques de hielo de hasta 2.000 kilos. Se tuvieron que traer 250 toneladas de hielo desde Bélgica mediante 12 trailers frigoríficos. Además “durante varios días unos enormes cañones formaron hasta 25.000 kilos de nieve para que los artistas pudieran modelar sus obras” que se derretirán después del 7 de enero. Luego nos convocarán a una hora de apagón para ahorrar energía y luchar contra el cambio climático.

Ser importantes
La declaración que sirve de titular del presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, en las páginas salmón de economía de El Mundo del 16 de diciembre, son muy elocuentes del ideario capitalista: “Las personas sólo somos importantes mientras pertenecemos a una empresa”. Es decir, sólo tiene valor integrarse en un proyecto de mercado. Ya me lo dijo un amigo: en el capitalismo sólo se te valora según tu capacidad de hacer rico a alguien. Ver noticia


Un concurso convertido en “por qué no te callas”
Hasta un concurso de sms de felicitación navideña se convierte en noticia sobre el “Por qué no te callas” contra Chávez. Un portal especializado en telefonía móvil convocó estas navidades un concurso de sms graciosos de felicitación. Lo anunciaba así en su web: ¿Estás hasta el gorro de recibir todos los años los mismos SMS que te dicen: “Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo”? Con esos mimbres llega el diario El País y saca esta noticia el 26 de diciembre: “El por qué no te callas o los precios del conejo arrasan en los SMS de estas fiestas”

Lesbianas en Cuba
Cuba es habitualmente acusada en los medios de comunicación de perseguir y penalizar la homosexualidad. Quizás por eso no había que informar que el 23 de diciembre se celebra una boda simbólica de lesbianas con todo el apoyo institucional en la propia sede del Centro Nacional de Educación Sexual de La Habana. Sólo lo pudimos leer en un reportaje del 27 de diciembre de la agencia IPS.

El más y el menos humanitario
Cómo podrán llegar a ser de estúpidas algunas encuestas, que en una de ella difundida en El País del 28 de diciembre y realizada por la agencia Reuters, descubrimos que Bono, el cantante de U2, se encuentra en el segundo puesto de celebridades humanitarias del 2007. Pero es que también ha sido elegido en el cuarto puesto de la misma encuesta pero en la lista personajes más insolidarios del año.


Fiestas y desfiles
El Mundo el día 29 de diciembre titulaba así el operativo del gobierno de Venezuela con la Cruz Roja y los representantes internacionales para la liberación de algunos rehenes de la guerrilla colombiana de las FARC: “Chávez organiza fiestas y desfiles para capitalizar la liberación de los rehenes”. Leyendo el texto se puede comprobar que no hay nada que se parezca a una fiesta o un desfile, sólo delegados humanitarios, miembros de la Cruz Roja, personal sanitario, prensa y la infraestructura necesaria para transportarlos.

El zulú frente al master
Un ejemplo de etnocentrismo occidental lo pudimos comprobar en este artículo de opinión de John Carlin el 30 de diciembre en El País: “Jacob Zuma, un polígamo zulú populista que no ha gozado de una educación formal, ha sucedido por mayoría como presidente del Congreso Nacional Africano (ANC) a Thabo Mbeki, un hombre culto, moderno y sofisticado que fácilmente podría haber optado por una vida académica tras el master en economía que obtuvo durante los años sesenta en la Universidad de Sussex, Inglaterra”. Y es que donde un esté un master de una universidad británica, “culto, moderno y sofisticado”, que se quite un “zulú populista que no ha gozado de una educación formal”. Por supuesto, la argumentación fue recogida por el editorial del diario que terminó afirmando que si el zulú “llega a la presidencia del país, puede convertirse en un Chávez africano, que se sume al grupo de países de democracia populista donde crece el recelo hacia Estados Unidos”.

ESPAÑA

De la guerra de Iraq al 20-N
El 21 de noviembre el diario Ideal de Granada hace una amplia cobertura fotográfica de lo que titula “protesta antisistema por el 20-N”. Entre las numerosas fotografías aparece una (la número 26) donde se aprecia una sede del PP apedreada. Según me cuenta un lector esa sede lleva así desde el comienzo de la guerra de Iraq, hace cuatro años, nada tiene que ver con las movilizaciones del 20-N.


Citar empresas
Es curiosa la política de temor de los medios para citar a las grandes empresas. El diario Levante titulaba el 6 de diciembre “Una empresa de gas envía una factura a nombre de Antonio Gilipollas Caraculo”. De esta forma omiten el nombre de la empresa, Gas Natural, sin embargo dos días después cuando es ella la que difunde su respuesta sí que la citan: “Gas Natural actuará contra la contrata que llamó ‘gilipollas caraculo’ a un cliente”.

Estrategia electoral
En el diario Público del 8 de diciembre afirman que los estrategas del PSOE tienen previsto “recuperar en las generales de marzo, al menos, una cuarta parte del voto fugado al PP y la mitad que fue a IU y la abstención”. Me quedó intrigado pensando en cuáles serán esas propuestas electorales del PSOE que convencerán a los de derechas para que voten a un partido que está más a la izquierda y a los de izquierdas para que voten a un partido que está más a la derecha.

Contadores eléctricos
Leo en La Razón el 11 de diciembre que las compañías eléctricas deberán sustituir los actuales contadores de nuestras viviendas por unos electrónicos que costarán “entre 70 y 80 euros”, lo que no ha gustado a las eléctricas. Si consultamos nuestros recibos comprobaremos que estamos pagando 0,54 euros al mes por alquiler del viejo contador, es decir seis euros y medio al año, de forma que cada vivienda ha estado pagando cada diez años un contador de los nuevos. Y se siguen quejando las compañías.

Anestesistas en hospital derruido
Algunas veces nuestros políticos nos avergüenzan. Leo en el periódico regional La Tribuna el 11 de diciembre que un mes antes, una diputada autonómica del PP por Ciudad Real preguntó en las Cortes, primero oralmente y luego por escrito, cuántos anestesistas tenía el Hospital de Los Llanos, un centro sanitario que se cerró y se derribó el edificio en 1997.


La ciencia deja trabajar al hormigón
El Diari de Terrassa informaba el 14 de diciembre sobre el fin de unas excavaciones paleoarqueológicos en esa ciudad, tras el conflicto entre esos descubrimientos y unas obras ferroviarias. El pie de foto en portada era “Los arqueólogos y paleontólogos se retiran, dejando vía libre a los operarios” y en el interior: “La ausencia de científicos permite a las máquinas trabajar con más celeridad”. Quizás en otro modelo social la noticia podría haber sido que la ausencia de excavadoras y hormigoneras permitiría a la ciencia trabajar con más celeridad. Esto hubiera logrado encontrar miles de fósiles animales y piezas, incluyendo “herramientas utilizadas por los primeros pobladores de Cataluña”. Se anunció con grandes titulares la posibilidad de encontrar a los primeros “catalanes”, de hace casi un millón de años, más antiguos incluso que los de Atapuerca. Pero había un problema, como recordó el escritor Javier Adler: los susodichos paleocatalanes habían tenido la mala idea de aposentarse donde luego tenía que pasar un tren.



Grandes almacenes
El periódico regional Levante publica el 15 de diciembre: “Unos grandes almacenes retiran de la venta el libro crítico con Eduardo Zaplana”. Siete párrafos tiene la noticia pero no se atreven a citar el nombre de los grandes almacenes. Y es que los anunciantes son los anunciantes. Por cierto, es El Corte Inglés.

Pro etarras
El 15 de diciembre se manifestaron en Mondragón (Guipúzcoa), las organizaciones opuestas al tren de alta velocidad en Euskadi por considerarlo dañino para el medioambiente. Se dieron cita desde el sindicato ELA y Ezker Batua hasta movimientos ecologistas y grupos vinculados al mundo de Batasuna. Título del ABC al día siguiente: “Los proetarras se vuelven a manifestar contra el tren de alta velocidad”. Total que el vasco que fue a manifestarse porque piensa que ese tren atenta contra el medioambiente se enteró al día siguiente que es un proetarra.


Un folleto o una noticia
Publicidad encubierta como información. Así se “informa” en el suplemento Ariadna sobre el “mundo digital” del periódico El Mundo el 16 de diciembre: “Este años regálese una línea ADSL”, titulan. Podemos leer sólo en esta primera noticia referente al ADSL: “Si va a caer en la tentación, las Navidades son perfectas para ello gracias a las agresivas ofertas disponibles”, “igual que un móvil sin línea no tiene sentido, un ordenador sin buena conexión a Internet comienza a ser un absurdo”, “cada vez hay menos excusas”, “las últimas ofertas están diseñadas específicamente para usted”, “el ‘no me llega’ también ha dejado de ser una excusa”. Es evidente que no existen diferencias con un folleto que encontremos en nuestro buzón o nos den en el metro. La siguiente “noticia” es sobre televisiones, y empieza así: “El regalo estrella de estas navidades lo disfrutarán en familia. Con los precios más bajos que nunca y la desconexión analógica a la vuelta de la esquina, la tele se convierte en el candidato perfecto para el saco de Papá Noel y los Reyes Magos”. Y así todo el suplemento, y eso son las informaciones, luego están las inserciones de publicidad. Después se quejarán de que no compramos periódicos, como para pagar dinero para poder leer eso.

Pinchazos telefónicos
En el programa de prensa rosa llamado Aquí hay Tomate emitido en Tele 5 el 27 Diciembre aborda el robo con violencia perpetrado en la casa -palacio, más bien- del productor de televisión José Luís Moreno. Tema de gran importancia para nuestra prensa ahora. Comienza diciendo el presentador: "La Guardia Civil ha pinchado Múltiples teléfonos de personas allegadas al empresario". Y el reportaje sobre el robo nos vuelve a hablar de que "amigos", "visitantes" y demás gente tienen sometido a grabación su teléfono por la policía. Ni una sola mención a orden judicial al respecto en todo el
reportaje o a la violación de la intimidad que puede suponer que te pinchen el teléfono sólo porque a un amigo tuyo le robaron. El objetivo es que interioricemos como normal el espionaje y las escuchas telefónicas.

Bandera cada mes
Por un programa de RNE Radio 5 el 28 de diciembre nos enteramos que la macrobandera española instalada en la plaza de Colón de Madrid, que tiene un tamaño de 21x14 metros, debe ser sustituida cada mes porque se deteriora debido a su tremendo tamaño al ondear. Otro ejemplo más del gasto absurdo del patriotismo.

Para conocer a CCOO
Asombrosas las declaraciones de la ex secretaria de banca de CC OO Maria Jesús Paredes en la entrevista de El País del 28 de diciembre para conocer el ideario de los dirigentes de este sindicato. No sólo ya en el titular ("CC OO no es un sindicato de izquierdas; es sólo un sindicato") es que responde: “No sé qué es un sindicato de clase. Somos un sindicato de carácter general, pero no de derechas ni de izquierdas”. Ello a pesar de que el primer punto de la declaración de principios de los estatutos de CCOO es denominarse “reivindicativo y de clase”. El periodista también le pregunta si iría en las listas del PP y responde “El PP no me ha hecho ninguna propuesta, pero me habría parecido un honor... igual que si hubiera sido el PSOE”. Se agradece la sinceridad, ahora que cada uno tome nota de cómo está el sindicalismo en esa organización.

Contar un error ajeno al reconocer uno propio
Los giros discursivos de algunos políticos son impresionantes. Le preguntan el 28 de diciembre a Mariano Rajoy que reconozca algún fallo suyo en estos cuatro años y dice que fue el no convencer a Zapatero de que dialogara con ETA. De forma que hasta cuando reconoce un error es para contarnos uno –según él- de Zapatero. Lo leímos en Público el 29 de diciembre.


La prescripción de las enfermeras
El 29 de diciembre leo en Público que por fin, se ha iniciado la orden ministerial que permitirá que las enfermeras puedan recetar determinados medicamentos, una histórica reivindicación de este colectivo. La noticia afirma textualmente: “Según la nueva normativa, las enfermeras podrán ‘usar o autorizar’ gasas y otros productos de curas. Cuando sean medicamentos no sujetos a prescripción médica, como el paracetamol o el ibuprofeno, deberán aplicar protocolos consensuados con los médicos. Sólo podrán recetar el resto de medicamentos si el paciente sigue un tratamiento prescrito por su médico”. En conclusión podrán recetar tres tipos de cosas: gasas, tiritas y esparadrapo que están a la venta hasta en los grandes almacenes, medicamentos que no necesitan receta y otros medicamentos que previamente ha prescrito el médico. Esas competencias de prescripción ya las tiene el conserje de mi edificio, se podían haber ahorrado la ley.

Leche y leche
La organización de consumidores Facua recordaba, según ley en Público el 29 de diciembre, que entre una marca de leche y otras puede haber una diferencia del 52 % en el precio. Y eso que el producto siempre es el mismo, leche de vaca envasada y presentada de la misma forma. No hace falta adivinar que la diferencia sólo se explica o por el beneficio del empresario o el gasto de la publicidad.

Mil quinientas felicitaciones desaparecidas
El País del 5 de enero afirmaba que “ELPAÍS.com invitó el pasado jueves a los lectores a enviar una frase de felicitación a don Juan Carlos con motivo de su 70 aniversario. En menos de 24 horas, se superaron las 1.500 felicitaciones, de diversa índole y llegadas desde distintos rincones del planeta. Muchas, desde Venezuela”. Y, a continuación, reproducen una veintena de felicitaciones, por supuesto la primera desde Venezuela llamando “alucinado” a Chávez. Lo curioso es que en la versión de papel terminan con: “Consulte todas las felicitaciones a don Juan Carlos enviadas por los lectores desde el pasado jueves. Puede enviar más”. En la versión web ni encuentro esa invitación ni las felicitaciones por miles que dicen que recibieron, ni en la fecha del 5 de enero, ni el jueves anterior cuando afirman que fue la invitación, tampoco mediante sus sistemas de búsqueda. O no llegaron tantas felicitaciones al rey o decían cosas que no fueron consideradas oportunas por el diario. Ver noticia


* Perla publicitaria
Todos hemos comprobado que no ha faltado ni un solo medio de comunicación que haya dedicado alguna noticia al número de sms enviados como felicitaciones. Algunos incluso pedían a sus audiencias que se las enviaran. Basta comprobarlo marcando “sms felicitación” en google news. Sin duda ha sido una publicidad y una sugerencia implícita bienvenida para las empresas de telefonías, la mayoría de ellas anunciantes e incluso accionistas de esos medios, por si alguno no había caído.

www.pascualserrano.net