miércoles, 27 de febrero de 2008

LLega la TDT:nuevos canales para los dueños de siempre


La TDT se trata de otro modo de televisión digital, esta vez gratuita, que utiliza el medio más antiguo de transmisión de la señal televisiva: las ondas herzianas, es decir, el aire. La TDT viene a sustituir a la señal analógica que lleva 52 años entrando por las antenas. La instalación de la TDT llega a su recta final, pero este proceso lleva más de diez años en marcha y supone cambios considerables en el modelo tradicional de televisión. La tecnología digital significa un aumento del aprovechamiento del espectro radioelectrónico.

El UHF, la banda que hasta hoy albergaba los canales analógicos, acogerá con la nueva señal un número más elevado de canales. Imaginemos el dial de la radio: cada emisora ocupaba una frecuencia y, para no causar interferencias con la vecina, debía haber frecuencias vacías entre ellas. Con el nuevo dial digital, estas interferencias entre cadenas no existen, por lo que se puede ocupar toda la banda UHF. Además, los nuevos canales serán multiplex, con capacidad de albergar hasta cuatro programas de televisión, lo cual multiplica exponencialmente la oferta televisiva. Por otra parte, la calidad del audio alcanzará la del formato CD y el vídeo la de alta definición, con la posibilidad real de recibir el formato panorámico 16:9, utilizado generalmente en el cine.

El decodificador, ya sea integrado o externo, se convierte en el electrodoméstico central de la nueva tecnología. Existen de dos tipos: los zapper más baratos pero que se limitan a descodificar la señal digital y transformarla en analógica para que pueda ser vista en el televisor convencional. Con el segundo tipo de decodificadores, con tecnología MHP, sí será posible acceder a aplicaciones interactivas de los canales digitales.

EL CANAL RETORNO Una tecnología incompleta

Pero si hay una novedad dentro de la TDT que se anuncia a bombo y platillo es la interactividad. “Servicios interactivos y de acceso a la sociedad de la información, como la realización de trámites administrativos, participación en concursos, encuestas...” que la Administración ha convertido en estandarte de esta nueva tecnología. Tecnológicamente hablando, la televisión interactiva supone que nuestro receptor se convierta en emisor, es decir, que el mismo canal que recibe –la antena– emita en sentido contrario. Y eso es algo imposible en las ondas herzianas. Las ondas herzianas que distribuyen la señal lo hacen en un solo sentido, de las cadenas a nuestros hogares. Esto supone que la TDT necesita de otra tecnología para poder hacer efectiva la oferta que lanza, es decir, el retorno. Expertos en el tema apuntan a la conexión telefónica o el ADSL como posibles canales de retorno para los nuevos televisores.

LA PUBLICIDAD DIGITAL El Pay Per View (PPV)

La gran preocupación de las grandes cadenas es que, a mayor núme- ro de ofertas televisivas, menor audiencia. Esto se traduce en unos anunciantes con demasiados sitios donde publicitarse y con menor repercusión en cada uno de ellos. La solución pasa por ingeniar nuevos modos de publicidad y financiación.

No cabe duda de que las cadenas afilan sus estrategias para seguir con el negocio, como la publicidad interactiva o fórmulas en las que no podamos ‘zappear’ durante los anuncios para poder ver los contenidos que sucedan a continuación.

A finales de octubre, Abertis Telecom, operador de red, lanzó un nuevo decodificador con lector de tarjetas universal, apoyado por las seis grandes cadenas digitales (Antena 3, Tele 5, TVE, La Sexta, Veo y Net) lo que implica la posibilidad de utilizar una tarjeta prepago para comprar programas como fútbol, cine u otros contenidos. Pese a que el Gobierno sólo ha legalizado la TDT gratuita y no se permite la creación de cadenas de pago o la utilización del Pay Per View (PPV), los operadores comienzan a impacientarse por su futura pérdida de ingresos y proponen fórmulas de PPV donde cabe la posibilidad de ofrecer ciertos programas de pago dentro de una cadena en abierto. Una nueva función para el canal retorno.

Aunque estos decodificadores aún no están comercializados, ya se escuchan las primeras quejas, tanto de los consumidores que reclaman el derecho al libre acceso de forma gratuita a la TDT como desde plataformas de pago como ONO, que exige un nuevo concurso de adjudicación de licencias si finalmente se permite el PPV.

LOS NUEVOS CANALES

Cómo se reparte el pastel El incremento en el número de canales situará a cada espectador ante una oferta de al menos 28 canales. Las adjudicaciones de licencias en todos los ámbitos de cobertura se han llevado a cabo por concurso público.

En el caso de las cadenas nacionales, y tras el fracaso de Quiero TV –primer intento de TDT de pago que abrió en 2000 y cesó sus emisiones en 2002–, el Gobierno estatal ha otorgado 20 canales de la siguiente manera: cinco han quedado reservadas para el ente público RTVE, tres para cada uno de las cadenas de titularidad privada que ya emitían en analógico –Antena 3, Tele 5 y Sogecable (Cuatro), dos canales para La Sexta y otros dos respectivamente para Veo Y Net TV, cadenas que no existían con anterioridad a la TDT.

En el ámbito autonómico y local el reparto ha correspondido a los Gobiernos autonómicos, que han adjudicado un total de 1.124 canales locales repartidos en 281 demarcaciones en función de la densidad de población y 72 canales autonómicos, cuatro en cada comunidad excepto en Cataluña y Andalucía que tienen ocho. El resultado ha sido un mapa muy heterogéneo en el que los grandes grupos de comunicación como Vocento, la cadena Cope o Prisa han obtenido un gran número de licencias autonómicas y locales.

El mapa que comienza a dibujarse con las concesiones ha provocado las críticas sobre el color de los gobiernos regionales y las empresas que han obtenido licencias.

lunes, 25 de febrero de 2008

La conspiración atmosférica de Occidente contra Cuba, versión Telecinco

Los grandes medios de comunicación internacionales mostraron un inusitado interés por las últimas elecciones generales en Cuba. Agencias, periódicos, radios y televisiones del establishment mediático mundial cubrieron el acontecimiento desde un evidente sesgo informativo, con un claro mensaje descalificador del proceso eleccionario cubano.

Muchas podrían ser las muestras informativas a analizar. De todas ellas, nos quedamos con una que simboliza el extremo del patetismo informativo. El mismo 20 de enero, día de las votaciones, se publicó una curiosa noticia en la web del canal televisivo Telecinco (1). En ella, se afirmaba que Fidel Castro había enviado un mensaje acusador a "occidente", desde donde –decía el presidente cubano- llegaban "vientos fríos" y conspiradores contra las elecciones cubanas.

Sin embargo, una lectura directa del mensaje escrito por Fidel Castro (2), publicado en la prensa cubana y accesible por Internet, deja patente que, al mencionar la palabra “occidente”, el mandatario no se refería a los gobiernos de los países occidentales, sino a la climatología adversa de la provincia cubana de Pinar del Río durante la jornada electoral.

Sólo una mente retorcida y prejuiciada como la del redactor de Telecinco podía interpretar el mensaje de de Fidel como la denuncia de una conspiración de las potencias occidentales, y no como una referencia al tiempo atmosférico, tras la lectura de su texto, que dice lo siguiente: “Vientos fríos procedentes del norte, acompañados de lloviznas y lluvias, en la región occidental del país, pretenden conspirar contra nuestras elecciones.”

¿Algun medio de comunicación podrá superar, en adelante, semejante despropósito periodístico?

José Manzaneda

jueves, 21 de febrero de 2008

Entre la espada de la Cope y la pared de Prisa


Después de la manipulación informativa de los años de Aznar, Zapatero llegaba a la Moncloa con la promesa de cambiar el tradicional servilismo de los medios públicos al poder. Pero la operación ‘Bonsai’ sobre RTVE (precarización de personal y reducción de plantilla), dejó al ente público bastante lejos de convertirse en un servicio de calidad. En los medios privados, las sorpresas llegaron por la ruptura del tradicional idilio entre Prisa y PSOE y por la beligerancia casi obsesiva de la derecha mediática, con una alucinante teoría de la conspiración sobre el 11-M como punta de lanza. Y, mientras tanto, la telebasura y el corazón siguieron reinando en el “prime time”.

Sergio Frutos La acción del Gobierno ha trastocado el panorama mediático y ha provocado la irrupción de nuevos actores. Compitiendo con Prisa en un asunto estratégico, los derechos del fútbol, Mediapro sale a la luz pública aupado por Zapatero. El nuevo fenómeno de la TDT y la proliferación de canales nacionales, autonómicos y locales, pone sobre la mesa a otros actores del ámbito ultraderechista: Libertad Digital e Intereconomía en él recogen lo sembrado a nivel autonómico y local allá donde gobierna el PP. Lo que no cambia es que los favores se pagan.

LOS REGALOS DEL GOBIERNO
La actuación pública de Zapatero
La legislatura comenzó con el consejo de sabios, un grupo de expertos que debía decidir sobre el futuro de los medios públicos nacionales. El compromiso presidencial de respeto a sus decisiones, se vio roto por la urgencia de no aumentar la deuda del ente y por no perjudicar los intereses privados. RTVE se reduce dejando la plantilla a la mitad y se instala la precariedad en los nuevos contratos. El ente pasa a ser corporación y se nombra presidente a Luis Fernández (un hombre de Mediapro y ex de Prisa) en un extraño consenso parlamentario entre PP y PSOE. La nueva plantilla se centrará en los informativos que tienen a Lorenzo Milá como responsable mientras se ceden los centros territoriales para uso de la productora de España directo: Mediapro, quien también realiza 59 segundos y Tengo una pregunta para usted y consigue la gestión del Canal 24 Horas y del Canal Internacional.

La otra gran actuación del Gobierno es la concesión de dos nuevas licencias nacionales en abierto para La Sexta (Mediapro) y Cuatro (Prisa). El fin de la legislatura está marcado por el apagón analógico y la implantación de la TDT que se concreta en concesiones a los tradicionales operadores privados, la irrupción del empresariado del ladrillo en el panorama local y regional y la consolidación de nuevas iniciativas ultraconservadoras en televisión junto con un gran grupo de “izquierdas” con la cabecera de Público.

FAVORES Y AGRAVIOS
La influencia del Gobierno en el mercado
Las concesiones a Cuatro y a La Sexta han situando a sus grupos en un enfrentamiento en el terreno de la “mal llamada guerra del fútbol”. Las nuevas concesiones no estuvieron exentas de polémica entre PP y PSOE por amiguismo. Pero la gran polémica se ha producido por la ruptura del statu quo en torno a los derechos del fútbol. Prisa acusa veladamente al Gobierno de favorecer a Mediapro, que en una maniobra comercial de gran envergadura se lleva los derechos que la operadora de satélite tenía. Esa guerra de grandes vuelos tiene al fútbol, y las grandes audiencias como campo de batalla, y la TDT y el satélite como los frentes en liza. Mediapro surge de un entramado de empresas vinculadas a la publicidad, los servicios técnicos y las productoras privadas como un nuevo gigante mediático. Se queda con el control de La Sexta, sin ser accionista mayoritario, y crea el diario Público, aunque la deuda acumulada sea desorbitada.

Los responsables de Mediapro y los de RTVE están muy cerca de ZP. El caso más conocido es el de Miguel Barroso, socio de José Miguel Contreras, consejero delegado de La Sexta, quien durante su secretaría de Estado de Comunicación en 2005 se encargaría de la Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, a raíz de la cual se justifica la adjudicación de La Sexta.

GRIETAS EN EL IMPERIO PRISA
Años revueltos para el aliado del PSOE
Murió Polanco. El 21 de julio de 2007, fallecía el que fue el líder indiscutible de Promotora de Informaciones S.A. Fue el signo más visible de los muchos cambios vividos en el imperio a lo largo de estos cuatro años.

En su trato con el Gobierno, en la idílica relación Prisa-PSOE (en la que históricamente cuesta saber quién manda sobre quién) comenzaron a aparecer las primeras grietas. El escaso apoyo a las aventuras de ZP (ya fuera en la reforma de los estatutos o en el proceso de paz) se vio respondida con los nuevos amigos que Moncloa encontró en Mediapro. Y con estas posturas, Prisa tampoco tuvo las simpatías del PP, que proclamó un boicot al grupo después de que en uno de sus últimos discursos Polanco reclamara un partido de derechas “moderno y laico”.

En el buque insignia, El País, el conflicto entre información e intereses económicos se vio en toda clase de aspectos. Ya fueran literarios (como mostró en 2004 la expulsión del crítico Ignacio Echevarría tras la feroz reseña de una novela de Bernardo Atxaga editada por Alfaguara), hasta la información internacional (con la demonización de los gobiernos de Venezuela o Bolivia, dadas las inversiones en la zona). En un progresivo giro a la derecha, los editoriales del periódico llegaron a dar defensas de la monarquía que superarían a las de ABC o comparaciones entre el Che Guevara y el terrorismo yihadista, lo que hasta provocó una revuelta en la redacción. Algunos periodistas no aguantaron más, como Ernesto Ekaizer, un hombre de la casa que acabó por pasarse a Público.

LA CONSPIRACIÓN DE PEDRO J.
‘El Mundo’, la COPE y los agujeros negros.
Pero si El País se escoró a la derecha, cuesta pensar hasta dónde se echaron medios como la COPE o El Mundo. Dentro de la campaña de demolición que emprendió la derecha política a lo largo de la legislatura, sus terminales mediáticas se encargaron de difundir la mayor cantidad de miedo y odio posible. El tema estrella fue la teoría de la conspiración, una singular versión sobre el 11-M que según el día podía apuntar a ETA, a la Guardia Civil, al servicio secreto o a Marruecos. La negativa de ABC y Vocento a sumarse a este club dio lugar a una virulenta batalla entre medios conservadores. Aún así, la teoría reportó un aumento de la audiencia e importantes ingresos. La legislatura será además recordada por el estrellato de Jiménez Losantos, un locutor que, con un estilo semejante al de la Radio Mil Colinas (la que animó al genocidio tutsi en Ruanda) se convirtió en el referente de la derecha, lo que le convirtió, paradójicamente, en el periodista más beneficiado con el Gobierno de ZP.

jueves, 14 de febrero de 2008

Manipulan hasta cuando desmienten

Vale la pena analizar la noticia del diario El País sobre las declaraciones al medio digital Cubadebate de los estudiantes cubanos denunciando la manipulación de sus preguntas al presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y el desmentido de su detención. El diario español titula: “Cuba desmiente la detención del joven que debatió con Alarcón”. Se trata ya de un título engañoso porque sugiere que es una reacción del gobierno, cuando se trata de declaraciones de los estudiantes. Mediante esa fórmula, el diario lo presenta como una operación gubernamental.
El texto continúa con esa misma tesis en su segundo párrafo:

Las autoridades respondieron ayer con dos vídeos, colgados en la página web del diario oficial Granma

No respondió ninguna autoridad, lo que sucedió es que una periodista cubana, Rosa Miriam Elizalde, se va a la Universidad de Informática, busca a los alumnos y les graba una entrevista. Por cierto, un vídeo que no incorpora el diario ni la mayoría de los grandes medios, mientras que sí incluyeron todos en su momento el fragmento de las preguntas críticas.

La noticia de El País recoge durante dos párrafos las respuestas de los estudiantes, pero, a continuación dedica tres a repetir las críticas que formaron parte de la noticia de dos días antes.

El corresponsal intenta desmarcar a los periodistas del bulo que circuló el día anterior sobre la detención de los estudiantes:

Durante el fin de semana y el lunes, en un ambiente espeso y con rumores de maniobras de engaño, circularon rumores de que Ávila había sido detenido. Ningún corresponsal extranjero acreditado en la isla se hizo eco, pero la noticia sí fue publicada en algunos medios digitales y órganos de prensa del exilio cubano. Esto sirvió para dar aire a la tesis oficial de la confabulación y el “terrorismo mediático”.

No fueron sólo medios digitales y del exilio cubano, la noticia la difundió la agencia Europa Press y diarios como La Vanguardia. Incluso el propio El País lo reprodujo en su edición de papel del día 12, en la página 10.


Además, ninguno de los corresponsales acreditados buscó a los estudiantes ni a las autoridades para aclarar si era verdad o mentira esa detención. O peor aún, quizás supieron que era mentira y no lo informaron.

La Vanguardia, en su versión digital fue otro de los medios que "informó" de la detención. Lo más parecido a un desmentido está escondido en la noticia del vídeo de las preguntas. De forma que en la portada de Internacional del día 13 aparece este vídeo y sólo pinchando en el titular de abajo "Preguntas incómodas de los estudiantes cubanos al gobierno", se puede acceder a una especie de pie que dice "Los estudiantes cubanos denuncian que han sido manipulados para atacar a Cuba y desmienten cualquier detención, como se había informado por error - YouTube". Lo peculiar es que el vídeo que hay encima es el de las preguntas de hace dos días, no el de la entrevista a los estudiantes, que sería el de más valor informativo por su actualidad y el que se ajusta al pie y a la necesaria rectificación del medio que mintió ampliamente sobre la detención el día anterior.

Y vayamos al desmentido de Europa Press. Su cable fue titulado “La Embajada en Madrid dice que la supuesta detención de un estudiante forma parte de una campaña anticubana”, sin hacer referencia al testimonio y declaraciones de desmentidos de los propios estudiantes.

Hagamos un paralelismo con España. Supongamos que se informa que la policía española detiene a un líder antiglobalización. Y que, a continuación, un periodista de TVE lo entrevista en su casa. Los medios extranjeros no dirían que “España desmiente”, ni que “La embajada española dice…”, recogerían las declaraciones del joven. En cambio, con Cuba se actúa de forma diferente, no difunden el vídeo de la entrevista ni mostraron interés en entrevistar a los estudiantes, mientras que sí difundieron a los mismos protagonistas cuando hacían preguntas críticas al gobierno. Además, todo se presenta como bajo el control gubernamental, hasta el punto de que los estudiantes pierden su identidad cuando se les cita desmontando la mentira de su detención y denunciando la manipulación, y pasan a convertirse en gobierno cubano que desmiente y acusa de manipulación. De esta forma parece que no existe el periodismo profesional de los cubanos ni las posiciones libres e individuales de los estudiantes.

Pascual Serrano

miércoles, 13 de febrero de 2008

El País no se aclara pero todo vale contra Chávez y Fidel


A Hugo Chávez le corresponde aclarar si es cierto lo que cuenta Juan Jesús Aznárez en El País (3 de febrero 2008): con el soporte de un libro (¿no publicado?) del obispo venezolano Baltasar Porras, relata Aznárez que Fidel pidió ayuda a Aznar para sacar a Chávez hacia el exilio en España cuando parecía que los golpistas ganaban en abril del 2002. Chávez contestará pero leyendo las dos páginas del periodista de El País se confirma que lo mal escrito mal se entiende. Dicho de otra manera: no es fácil creerse una historia cuando el que la firma nos facilita en la misma narración testimonios contradictorios sobre su verificación. Parece que a Juan Jesús el mal trabajo periodístico sobre una información ’sembrada’ le ha estropeado lo que saboreaba como una buena historia.

Vamos a dejar sólo anotado lo sorprendente que resulta que en una información coprotagonizada por Aznar no haya ni una confirmación (o desmentido) del ex/presidente ni siquiera una aclaración sobre si le han consultado.Y que también es raro que Aznar no haya utilizado una historia que,si fuera cierta,complica a Fidel y a Chávez.

Vamos a lo que cuenta Aznárez .Dice que el obispo Porras sabe que en la madrugada del 12 de abril Fidel pidió a Aznar, a través de la embajada de España en La Habana, que se llevara a Chávez como exiliado a Madrid. No explica por qué lo sabe Porras. No sabemos quien se lo contó. Y no sólo no nos ofrece otro testimonio que confirme la historia sino que cita a Jesús Gracia, embajador entonces de España en Cuba, que revienta la exclusiva: "A mí no me pidieron llevarlo a España".

Dice además el periodista de El País que Fidel no quería recibir a Chávez en La Habana… Pues de nuevo las contradicciones: en la primera parte del relato, Aznárez nos cuenta que en la madrugada del 12 de abril Fidel pedía a Aznar a través del embajador que acogiera al supuestamente derrotado por los golpistas .Y en la segunda parte reproduce las declaraciones de Jesús Gracia con las que explica que en esa misma madrugada el canciller cubano Félipe Pérez Roque le consultaba sobre la posibilidad de que le acompañese a Caracas con otros embajadores para recoger a Chávez … ¿En qué quedamos?

Cinco personas pueden confirmar o desmentir: Fidel (¿recurrió a Aznar?), Aznar (¿se lo pidió Fidel?), Chávez (¿le contó a Porras que Fidel estaba pidiendo la colaboración de Aznar?), Porras (¿por qué no le ha contado a Aznárez de donde procede su información?) y Gracia (que ya ha dicho que la embajada no recibió el supuesto mensaje de Fidel para Aznar).

Fidel tiene ahora mucho tiempo para escribir. Esperamos su versión. Chávez no es mudo. Y no se va a callar. Parece que el obispo poco puede añadir. ¿Y Aznar? Tendrá que leer lo que vaya a decir. Si es que dice algo.

jueves, 7 de febrero de 2008

Perlas informativas del mes de enero 2008

INTERNACIONAL

Devolver la vista
Mientras nuestros medios siguen silenciando que más de un millón de pacientes de 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África han recuperado la vista gracias a la denominada Misión Milagro promovida por Venezuela y Cuba, se explayan con el caso de un niño rumano, uno, operado en Granada al que dedican toda una página en el Ideal de Granada el 3 de enero.

Simone de Beauvoir y Sarkozy
Parece que hay derechas y derechas. Por lo que pude conocer por El País del 6 de enero, la secretaria de Estado para la Ciudad del Gobierno Sarkozy ha felicitado las navidades con una cita de Simone de Beauvoir. Algo sin duda impensable para la derecha española.


Bien informados en Cuba
Cómo nos informará de Cuba El País que hasta tuvieron que publicar una fe de errores el 7 de enero para aclarar que el director de la Academia Cubana de la Lengua, Lisandro Otero, no murió de un cáncer como informó su corresponsal dos días antes, sino de un paro cardíaco.

El verde de la OTAN
Quien lo ha visto y quien lo ve. En El País del 7 de enero pudimos leer al que fuera líder de Los Verdes en Alemania, Joschka Fischer, afirmando que “había buenas razones para lanzarse a una guerra en Afganistán”, y pidiendo “que la OTAN esté dispuesta a mantener su compromiso militar, sin reservas nacionales, y sobre todo que Alemania y Francia renuncien a participar estableciendo condiciones especiales”.

Hugo Chávez se salió con la suya
La noticia de la liberación de dos rehenes de las FARC es presentada así en el informativo del 11 de enero de Tele 5: “Hugo Chávez se ha salido con la suya”. Después retoman en la noticia el conflicto entre los presidentes venezolano y el colombiano, sacan unas imágenes antiguas de Chávez diciendo “Uribe miente” y unas actuales de Uribe, tras la liberación, agradeciendo al gobierno venezolano. De esta forma el venezolano queda como provocador y agresivo, y el colombiano como educado y agradecido.

Bombardear Auschwitz
El talento geoestratégico de Bush lo pudimos comprobar en su reacción al ver las fotografías del Holocausto en el campo de concentración de Auschwitz durante su visita este mes de enero. El presidente estadounidense le preguntó a su Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, “por qué no habían bombardeado el campo de concentración para ponerle fin a las millones de muertes”, según afirmaba el periódico ADN el 13 de enero. Sin duda, le hubieran ahorrado el trabajo a los nazis.

Baazistas sí, comunistas no
Leo en Público el 13 de enero que “el Parlamento iraquí aprobó ayer una ley para la rehabilitación de los antiguos miembros del partido Baaz, el partido de Sadam Hussein, que fueron erradicados de las instituciones públicas tras la invasión del país en marzo de 2003”. Parece que es más delito haber sido comunista en Polonia que partidario de Sadam en Iraq, porque en el país europeo se creó el Instituto de la Memoria Nacional cuya misión es expulsar de la Administración pública a cualquier persona que hubiese formado parte del anterior sistema socialista.

Retirado en Islandia
El 18 de enero en el informativo de la tarde de Cuatro titulan que el ajedrecista Boby Fiches vivía retirado en Islandia. Los que deben pedir asilo perseguidos por Estados Unidos les denominan “retirados”

América contra Chávez
El regional La Verdad titula el 14 de enero: “América se revuelve contra Chávez”. A continuación su entradilla afirma: “Varios países del continente rechazan la petición del líder bolivariano para que las FARC no sean consideradas un grupo terrorista Colombia denuncia que Venezuela permite campamentos de los rebeldes”. Cuando se lee la noticia se comprueba que lo que llama “América” y “varios países” se limita a Colombia, es más, hasta reconoce que la guerrilla “cuenta con 'representación' en Noruega, Dinamarca, Francia Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza y España”.

Buenos y malos en Serbia
Con esta neutralidad informativa explica El País el 19 de enero las dos candidaturas a la presidencia serbia: “en estos comicios se escoge entre dos modelos: una Serbia antieuropea, aislada y víctima de sus fantasmas históricos, y otra moderna y plenamente integrada en Unión Europea”.


El ex presidente que no habla
Parece que algunos ex presidentes ya no tienen nada que decir cuando dejan ese alto cargo y son sólo diputados. Es el caso del argentino Carlos Menem que según publicó el portal infobae.com el 22 de enero, no pidió nunca la palabra en el parlamento argentino durante todo el año 2007.

Opciones ideológicas
En el noticiero de la tarde de ETB-2, la televisión regional vasca, el día 20, tras varios minutos resaltando las elecciones estadounidenses en Nevada y Carolina del Sur y los triunfos de Hillary y el republicano Mitt Romney, el locutor pasa a las elecciones de Cuba para significar, ya en otro tono y maneras, que las elecciones cubanas son muy particulares porque en ella "no hay opciones ideológicas distintas". Pues no se qué ideologías distintas ha percibido en Estados Unidos.

Despido o marcha
La cadena mexicana W Radio no renovó y tiró a la calle a su periodista estrella Carmen Aristegui. Como el grupo Prisa es propietario de esa cadena, el despido lo denominaba en el titular de El País del 20 de enero, “La marcha de Aristegui”. Y la información, publicada dos semanas después de la noticia, comenzaba hablando de “la reorganización de la cadena” para continuar con que “la popular presentadora ha abandonado la radio por sus discrepancias con las líneas maestras diseñadas por la empresa”. Imposible saber que se trataba de un despido.

Madre comunista
El comunismo da mucho juego a los periodistas. Vean este titular del deportivo As donde recogen un teletipo de Efe: “Fischer detestaba a su madre comunista”. O una de dos o el periodista adivina que la detestaba por ser comunista o tenía otra madre que no era comunista y debe especificarlo para diferenciarla.


ESPAÑA

Mil quinientas felicitaciones desaparecidas
El País del 5 de enero afirmaba que “ELPAÍS.com invitó el pasado jueves a los lectores a enviar una frase de felicitación a don Juan Carlos con motivo de su 70 aniversario. En menos de 24 horas, se superaron las 1.500 felicitaciones, de diversa índole y llegadas desde distintos rincones del planeta. Muchas, desde Venezuela”. Y, a continuación, reproducen una veintena de felicitaciones, por supuesto la primera desde Venezuela llamando “alucinado” a Chávez. Lo curioso es que en la versión de papel terminan con: “Consulte todas las felicitaciones a don Juan Carlos enviadas por los lectores desde el pasado jueves. Puede enviar más”. En la versión web ni encuentro esa invitación ni las felicitaciones por miles que dicen que recibieron, ni en la fecha del 5 de enero, ni el jueves anterior cuando afirman que fue la invitación, tampoco mediante sus sistemas de búsqueda. O no llegaron tantas felicitaciones al rey o decían cosas que no fueron consideradas oportunas por el diario.

No somos capaces
Leo en El País el 7 de enero a Elena Valenciano denunciar en España “la existencia de niños y madres que mendigan con sus bebés (muchas veces comprados) o el terrible espectáculo de esas jóvenes que exhiben sus cuerpos en las carreteras, escondiendo su niñez tras una capa de exagerado maquillaje”. Y tiene el cinismo de afirmar, siendo miembro de la ejecutiva del partido que gobierna, que “no somos capaces de erradicarlo”. Añade que “las redes que las explotan se anuncian en los periódicos”. Concretamente en el mismo que ella escribe.

El dinero de los bancos

Por Público el 7 de enero nos enteramos de que los bancos tienen en su poder casi la mitad de nuestros ahorros, el 46’8 % de nada menos que 588.755 millones de euros, sin pagarnos nada de rentabilidad. Y como no les parece suficiente disponer gratis de ese dinero, les debemos pagar además una media de 18’91 euros anuales de mantenimiento.

Primarias de IU
Como en el referéndum para posicionarse sobre los candidatos propuesta por EUPV participó el 54,3% del censo, El País titula el 13 de enero “Sólo el 49,5% de los afiliados de EU apoya la tesis de Marcos”. Con ese planteamiento debería haber titulado "A Llamazares sólo el apoya el 17,5% de la militancia de Izquierda Unida" porque sólo participó en aquellas primarias el 37,5% de los afiliados.

El candidato de los trabajadores y los jóvenes
El 16 de enero escucho a Esperanza Aguirre en TVE1 decir que “Manuel Pizarro es el candidato de los trabajadores y de los jóvenes”. Si un ex presidente de Endesa que tiene 66 años y cobró una indemnización de 10 millones de euros es el candidato de los jóvenes y los trabajadores, mañana podrían sacar a un mileurista de veinte años como candidato de los pensionistas de la CEOE.

El juego del terrorismo
Estas son las cuatro primeras noticias del informativo de mediodía de Antena 3 del 18 de enero: la ilegalización de ANV y PCTV, el no procesamiento judicial de una alcaldesa vasca que había defendido a unos etarras, la izada de una bandera española en el ayuntamiento de una localidad vasca y las detenciones de unos terroristas islamistas en Barcelona. Ya después se dedican a hablar del paro, las elecciones, etc… La verdad es que esto del terrorismo está dando mucho de sí para entretener al populacho.

Trituradoras de niños
Le robo la perla al director de Público, Ignacio Escolar. El 25 de enero Ana Botella afirma en la Ser lo siguiente: “ Creo que todos hemos visto esas escenas espeluznantes de niños de siete meses de gestación en las trituradoras. A mí me produce auténtico sonrojo que aquí al lado un niño de siete meses entre en una trituradora“. Responde Escolar muy oportunamente: “Y sí, es como para ponerse colorado (la mujer-mujer no se enfada ni se indigna, sólo se sonroja), porque a las famosas trituradoras de fetos no se las ha visto ni en pintura. ¿Qué tele ve Ana Botella? ¿Calle 13?”. Y es que, afirma Escolar, “el siniestro picador de carne humana no apareció en ninguno de los registros a las clínicas, sólo en los titulares de cierta prensa y en las tertulias de cierta radio. De tanto repetir la película, normal que Ana piense que ya está en DVD”.

Encuesta a votantes del PP y PSOE
Con motivo de la exclusión de Ruiz Gallardón de las listas del PP, el diario Público difunde el 27 de enero una encuesta en la que percibo algunos resultados curiosos. Por ejemplo, que a la pregunta de qué candidato del PP prefiere, a elegir entre Gallardón, Esperanza Aguirre, Aznar, Picarro u otros, el 23 por ciento de los votantes del PP responden “no sabe/le es indiferente”. Pero es que, entre los votantes del PSOE, un 22 por ciento dice que seguro o es probable que votase a un nuevo partido fundado por Gallardón y otro 24 % responde que no lo sabe, sólo un 31 % tienen claro que no lo votarían. Total que la cuarta parte de los del PP les da igual quien sea el candidato y casi otra cuarta parte del PSOE su candidato es Gallardón.

www.pascualserrano.net